4 |
Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Como parte del proceso de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali (POT), del Acuerdo 069 de 2000, la actual Alcaldía de Cali evidencia la necesidad de fortalecer los instrumentos de planificación intermedia del territorio.
Según el Departamento Administrativo de Planeación de la ciudad, existen tres escalas de instrumentos para la planificación territorial: de mayor escala, de escala intermedia y de menor escala.
El POT es un instrumento de planificación de mayor escala que proporciona lineamientos generales para todo el municipio. Por su parte, los instrumentos de planificación intermedia permiten planificar grandes porciones del territorio municipal, mientras los instrumentos de planificación de menor escala, como las actuales fichas normativas o los planes parciales, permiten ordenar elementos específicos del municipio.
Antecedentes
El POT del 2000 definió cinco piezas urbanas de planificación intermedia (ver fig. 1), cuyo papel era articular el modelo de ordenamiento territorial con las fichas normativas.
De acuerdo con el artículo 28 del POT, “las piezas urbanas son fragmentos integrales de ciudad; y desde el punto de vista de la planificación del territorio, se delimitan como un ámbito dentro del cual debe buscarse que se concentren funciones y actividades y se distribuyan servicios y espacios públicos accesibles al conjunto de la población que las habita, guardando la debida consideración por las particularidades urbanísticas y edificatorias que las diferencian entre sí. Buscan evitar la centralización desequilibrada y excesiva de las actividades terciarias en un centro único o de los equipamientos en unas pocas áreas privilegiadas”.
Así mismo, el POT del 2000 proyectaba que estas piezas, constituidas por tejidos ya urbanizados y edificados, se consolidarían de manera relativamente estable, aprovechando más eficientemente su potencial o vocación.
Piezas urbanas y centralidades, Acuerdo 069 de 2000 – POT de Santiago de Cali
Figura 1 Piezas urbanas y centralidades planteadas en el POT 2000.
Aunque esta propuesta respondía a los objetivos de la planificación territorial, las piezas urbanas no lograron un desarrollo adecuado para su implementación. Este hecho obedeció a la falta de reglamentación y definición de criterios respecto a su papel en el modelo de ordenamiento territorial y sus intenciones respecto a usos, actividades, programas y proyectos, dado que se requerían estudios detallados de las necesidades y condiciones de cada sector.
En tal medida, no se identificaron niveles de aplicabilidad de la norma, delegando esta función a las fichas normativas las cuales, al ser de menor escala, requerían de la escala de planificación intermedia para concretar adecuadamente las directrices del modelo de ordenamiento.
De otra parte, en el POT del año 2000 el área rural no tuvo el suficiente desarrollo normativo, privilegiando la planificación del territorio del sector urbano, hecho que se evidencia en que sólo se definieron piezas en el área urbana y no en el área rural. Esta debilidad también se identificó en otras ciudades del país, razón por la cual mediante el Decreto Nacional 3600 del 2007 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se establecieron las Unidades de Planificación Rural (UPR) como un instrumento de planificación de escala intermedia para el suelo rural, que desarrolla y complementa el plan de ordenamiento territorial.
Apuestas del nuevo POT
“Si se tiene una intención municipal y un gran eje de acción, como lo es el POT, es necesario un instrumento que articule los grandes lineamientos y los canalice a través de las diversas zonas, previamente delimitadas en el municipio, para que los elementos específicos respondan adecuadamente a esa intención”, expresó León Darío Espinosa, subdirector del POT y Servicios Públicos del Municipio.
A partir de estudios y análisis de las dinámicas sociales, económicas y espaciales de la ciudad de Cali, así como del reconocimiento de un territorio heterogéneo en el proceso de revisión y ajuste de POT se retoma la necesidad de delimitar zonas que compartan características comunes y cuenten con particularidades que las diferencie entre sí. De esta manera, se plantea la escala de planificación intermedia como el escenario para articular las necesidades y características básicas de las diferentes zonas del territorio municipal, así como para direccionar los lineamientos generales del modelo de ordenamiento territorial, para su concreción en los instrumentos de menor escala.
Para ello, el nuevo POT de Cali definirá unas piezas urbanas o Unidades de Planificación Urbana- UPU, en conjunto con unas UPR, a partir de los siguientes criterios:
1. Realidad: situaciones que se presentan actualmente en el sector.
2. Tendencias: dinámicas sociales y económicas presentes en la zona.
3. Intenciones: objetivos de ordenamiento para cada zona en particular.
A través de los instrumentos de planificación intermedia no solo se asignará la norma que regule la actuación privada en cada uno de los ámbitos delimitados, sino también se definirán los programas y proyectos que direccione la actuación pública para potenciar las ventajas comparativas y contrarrestar las problemáticas y debilidades de cada una de las zonas.
Unidades de planificación urbana
Para la delimitación de las UPU, de acuerdo con los criterios señalados de realidad, tendencias e intenciones, se ha adelantado una serie de análisis que han permitido identificar zonas con características comunes, que deberán ser manejadas bajo pautas normativas similares, y donde deberán plantearse programas y proyectos de acuerdo con sus necesidades específicas.
Los análisis realizados han comprendido diferentes variables como disponibilidad de espacio público y de equipamientos; densidades poblacionales; capacidad vial; estado de redes de los servicios públicos; precios del suelo; tamaño de los lotes; y alturas, entre otras. De acuerdo con los resultados de los mencionados análisis, se ha consolidado una delimitación preliminar de ocho UPU, que constituyen los instrumentos de planificación intermedia para el ordenamiento del suelo urbano de Cali (ver fig. 2).
Unidades de planificación urbana – delimitación inicial
Figura 2 Borrador de piezas urbanas o UPU’s planteados en la revisión y ajuste del POT. Su delimitación puede estar sujeta a cambios.
Unidades de Planificación Rural
Según el artículo 7 del Decreto 3600 de 2007, las UPR son los instrumentos a partir de los cuales se definen no sólo los usos del suelo rural, sino también los criterios para su manejo y gestión. De la misma manera, este Decreto incluye unos criterios mínimos que deben ser tenidos en cuenta para la delimitación de las UPR, como la división veredal; la red vial y de asentamientos existentes; la estructura ecológica principal; la disposición de las actividades productivas; y las cuencas hidrográficas, cerros y planicies u otros elementos geográficos.
De estos criterios, para la delimitación de las UPR del nuevo POT de Cali se ha hecho especial énfasis en la división por cuencas hidrográficas, no sólo por su importancia en el ordenamiento ambiental del territorio, sino también por el reconocimiento por parte de la comunidad rural (Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) de esta unidad territorial como aquella que los identifica; así como por la necesidad de articulación del ordenamiento municipal con instancias de superior jerarquía como los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCH–. De la misma manera, como criterios adicionales para la delimitación de las UPR se tuvo en cuenta la situación actual de las diferentes zonas rurales; las dinámicas sociales y económicas presentes, y las intenciones de acuerdo con el modelo de ordenamiento.
De acuerdo con el análisis realizado hasta el momento, en el marco de la revisión y ajuste del POT se han delimitado cinco UPR, según se muestra en el siguiente plano (ver figura 3).
Conclusión
Uno de los principales retos para la formulación de instrumentos de ordenamiento territorial consiste en encontrar mecanismos para que las visiones compartidas de futuro se puedan concretar efectivamente en el territorio. En su POT 2000, Cali definió un modelo de ordenamiento que aunque tendencial, definía los lineamientos generales para el ordenamiento del territorio.
Sin embargo, el POT 2000 no desarrolló adecuadamente los instrumentos intermedios complementarios que pudieran articular las generalidades de las políticas y objetivos de ordenamiento, con la norma, los programas y los proyectos. En consecuencia, las fichas normativas en muchos casos no respondían al modelo definido (incluso lo contrariaban), y los programas y proyectos no lograron programar la actuación pública: la Cali de hoy no es aquella que proyectó el POT 2000 en su visión de futuro.
Como respuesta a esta situación, el nuevo POT de Santiago de Cali reconoce la importancia de los instrumentos de planificación intermedia como aquellos ámbitos de articulación entre la visión territorial general y la realidad local, desde los cuales se deben tomar decisiones normativas que direccionen a los instrumentos de menor escala, así como donde se deben definir programas y proyectos que respondan al modelo de ordenamiento territorial. La delimitación de las unidades de planificación intermedia a partir de criterios de realidad, tendencias e intenciones, y del reconocimiento de características comunes en las diferentes zonas del suelo rural y urbano, sin duda constituye una base sólida para que la definición de la norma, los programas y los proyectos permitan que el nuevo POT sea más estratégico, más claro, y más fácil de aplicar, para que en doce años, efectivamente Cali sea el municipio que hoy proyectamos.
Unidades de planificación rural – delimitación inicial
Figura 3 Borrador de UPR planteados en la revisión y ajuste del POT. Su delimitación puede estar sujeta a cambios.
/ Daniela Manrique
Equipo de revisión y ajuste del POT.
Departamento Administrativo de Planeación Municipal
Contacto: Participa.revisionpotcali@gmail.com Tel: (2) 6689100 ext.: 170
Facebook: Revisión POT CALI http://www.facebook.com/RevisionPotCali
Twitter: @revisionpotcali
Blog: http://revisionpotcali.wordpress.com/