Comparte esta publicación
El proceso de formulación del Plan Estadístico Territorial de Cali (PET) entra a su recta final habiendo culminado las fases de consolidación, procesamiento y validación de la información recolectada usando los instrumentos de caracterización diseñados por DANE para la ejecución de la metodología propuesta, y que fueron adaptados para el contexto de la administración caleña. En Diciembre del año 2013 se cerró la primera etapa del operativo de recolección reseñado en el boletín no.2 , y se abrió una segunda etapa el 28 de marzo de 2014, hasta el 30 de Abril, y que tuvo como prioridad documentar la producción y demanda de la Secretaría de Educación.
Para la consolidación de los 106 formularios F1 (caracterización de la oferta de información) y los 51 formularios F2 (caracterización de la demanda) se crearon inventarios del material recopilado para controlar el proceso de carga, que fue realizado con una aplicación desarrollada en el marco del proyecto y que se encarga de transformar el conjunto de archivos en excel en una base de datos estructurada en MySQL. Posteriormente se realizó un preprocesamiento para estandarizar campos del formulario que permitieron agregar los resultados para cada dependencia y para toda la entidad. El objetivo del procesamiento fue consolidar resultados agregados sobre los 5 procesos que componen el modelo operativo de producción de información: detección y análisis de requerimiento, diseño, producción, análisis y difusión.
Otro de los objetivo es identificar los flujos de información de la entidad concentrándose en la estructura que forman las relaciones entre los productores y usuarios del sistema estadístico municipal, entendido este como el conjunto articulado de componentes que de manera organizada y sistemática garantiza la producción y difusión de las estadísticas oficiales que requiera el municipio. El sistema estadístico municipal está conformado por productores, los usuarios, instrumentos, fuentes de información, principios, normas, infraestructura humana y técnica, políticas y procesos técnicos.
Una vez consolidados los resultados del primer corte (realizado en el mes de junio) se planeó y desarrolló durante los meses de septiembre y octubre la etapa de validación de los resultados obtenidos, que consistió en su socialización con cada una de las dependencia. El objetivo de esta actividad es refrendar los datos recogidos con los formularios y familiarizar a los funcionarios con los resultados que servirán de insumo en el proceso de formulación del plan de acción y la parte estratégica del PET. Para refrendar la información consolidada se dispuso fichas de resumen y una matriz donde los servidores públicos a cargo de los procesos inventariados consignaron las modificaciones y comentarios para ser corregidos y generar el corte definitivo con el que se consolidará el diagnóstico de la producción estadística del municipio. Esta fase terminó el 24 de octubre.
Paralelo al procesamiento y la validación se realizó el ejercicio del cruce entre la oferta estadística del municipio y la demanda de información en cada una de las dependencias, con miras a la priorización de los procesos de producción de información a fortalecer con el PET y detectar las necesidades insatisfechas de información que pueden ser atendidas con la puesta en marcha de nuevas operaciones estadísticas y/o la identificación de nuevas fuentes de información. De forma complementaria se hizo un ejercicio de priorización con el equipo de Plan de Desarrollo del DAPM para identificar información estratégica para la construcción de los diagnósticos sobre los que se construye el Plan de Desarrollo Municipal, y se identificaron los procesos que tienen la producción de esta información a su cargo (en caso de que se esté produciendo). Los resultados obtenidos en ambos procesos son insumos valiosos para la formulación de la parte estratégica del PET y acciones concretas a incluir en el plan de acción.
Las tareas del equipo Indicadores Sociales a desarrollar en el mes de noviembre se concentrarán en el ajuste de la base de datos, la depuración y actualización de los resultados con base en las modificaciones resultantes de la fase de validación, la consolidación del informe de diagnóstico, y la planeación de las mesas de trabajo para desarrollar el ejercicio de formulación del plan de acción con las dependencias.