| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Como no había sucedido antes, Planeación Municipal se dio a la tarea de construir durante todo el año 2015, la identificación de problemáticas, su priorización y las alternativas de solución con las 22 comunas y 15 corregimientos, que se deben convertir en un componente del Plan de Desarrollo del Alcalde electo Maurice Armitage.
Una de las novedades de la priorización de necesidades, que pudieron ser visibilizadas gracias al proceso consultivo y participativo de la comunidad, fue la problemática de la discapacidad, la cual quedó plasmada como un problema que debe ser atendido en la comuna 7.
El ejercicio colectivo liderado por Planeación Municipal, con el acompañamiento del equipo de Prospectiva de la Universidad del Valle, fue según León Darío Espinosa Restrepo, director de Planeación riguroso y permitirá atender problemas transversales y específicos de comunas y corregimientos.
“En este proceso se establecen los proyectos para ser financiados por el situado fiscal territorial en el próximo cuatrienio. Este ejercicio hace parte de los insumos que tendrá la Administración entrante para la formulación y adopción de su propio Plan de Desarrollo 2016-2019”, explicó el alto funcionario local.
Precisó que los proyectos fueron formulados y aprobados por la misma comunidad, que tendrá un presupuesto de en promedio $1.400 millones para el 2016 por cada comuna y $258 millones para cada corregimiento.
“Se encontraron problemáticas en el medio ambiente como el mal manejo de residuos, contaminación, deficiente manejo de parques, temas de movilidad, seguridad, cultura, deporte. Usualmente las comunidades priorizan estos proyectos para invertirlos. Por ejemplo en el tema de seguridad, la gente busca proyectos como capacitación para los jóvenes o aumento de monitores deportivos, lo que incentiva el deporte y ocupa el tiempo libre de los jóvenes” recalcó.
Subrayó que hay problemas que desbordan la competencia comunal y las otras se recogerán en el Plan de Desarrollo Municipal.
“Por ejemplo la comuna 22 priorizó los problemas ambientales y una comuna como la 15 relevó los temas de seguridad, en lo rural la poca regularización y la legalización de predios son fundamentales, pero son las comunidades mismas las que identifican los proyectos” recalcó.
Leonardo Solarte, profesor de la Universidad del Valle, quien lideró el proyecto explicó que el proceso fue participativo, “las comunidades proponen temas y en la radiografía encontramos resultados como por ejemplo, la percepción sobre sus problemas, donde la inseguridad es transversal, como lo son los temas ambientales y el deterioro de vías”, añadiendo que para solucionarlos se pueden buscar alternativas varias.
Uno de los líderes presentes, Adolfo León Mejía, de la comuna 16 valoró el ejercicio porque según su percepción existió retroalimentación, “ya es la ciudadanía la que indica cuáles son sus temas y no simplemente se queda como oyente pasivo, esperando a ver qué le ejecutan. Ahora hay un empoderamiento de los procesos comunitarios”, manifestó.
Por recursos de situado fiscal territorial, la Administración de Guerrero Velasco ejecutó más de $200.000 millones, lo que nunca había sido posible en Administraciones anteriores.
Consultar archivos aduntos
Anna María Castro Casas