• Inicio
  • Comunidad wounaan nonam asentada en Cali ha recibido atención adecuada

Comunidad wounaan nonam asentada en Cali ha recibido atención adecuada

Comunidad wounaan nonam asentada en Cali ha recibido atención adecuada

Comparte esta publicación

Una de las atenciones que  dio  la Asesoría de Paz a la comunidad wounaan nonam fue en septiembre de 2014. El asesor Felipe Montoya aseguró que durante los días 30 y 31 de agosto de ese año llegó desplazada a Cali un grupo de personas, pertenecientes a este grupo poblacional.

La Asesoría, en los primeros días de septiembre, atendió a un grupo de 64 adultos y 14 niños, procedentes del municipio del litoral del San Juan (departamento de Chocó) del resguardo indígena del Papayo. “Este desplazamiento fue como consecuencia de diferentes hechos relacionados con el conflicto armado en el río San Juan”, precisó el funcionario.

Montoya también informó que el 20 de enero de 2015, llegó un grupo de 8 familias. “Aproximadamente 22 personas, procedentes del municipio del litoral de San Juan (Chocó) del cabildo indígena de Puerto Guadalito. Es el resguardo indígena de Puerto Pizario, ubicado en el departamento del Valle del Cauca y del Chocó. La  causa de la llegada a Cali, al igual que el otro grupo, fue por diferente hechos relacionados con el conflicto como amenazas a líderes y  restricciones de la movilidad”.

A continuación se  presenta en detalle las atenciones de la  Asesoría de Paz como Secretaría técnica que es del Comité Territorial de Justicia Transicional de la ciudad de Santiago de Cali.  

El  Asesor de Paz puntualizó que “inmediatamente el Municipio identificó la población del Pueblo Indígena wounaan nonam del resguardo indígena del Papayo, procedentes del municipio del litoral del San Juan (Chocó) por desplazamiento forzado, ocasionado por la restricción de movilidad, amenazas a líderes y mujeres y confinamiento por constantes enfrentamientos entre grupos armado al margen de la ley e insurgentes,  que llegaron a la ciudad los días 30 y 31 de agosto de 2014, activamos las diferentes rutas para brindarles una atención con enfoque de derechos e inmediata”.

El funcionario argumentó que para el 1 de septiembre de 2014, se realizó una reunión entre Asesoría de Paz 8en representación de la Administración Municipal) y la comunidad indígena wounaan nonam.

“Les explicamos las modalidades de Ayuda Humanitaria Inmediata que tiene el Municipio, y la comunidad unánimemente decidió que ellos escogían la modalidad de bonos. Hay que recordar que la modalidad de bonos, se implementó en el municipio teniendo en cuenta la atención diferencial, ya que todos no consumen los mismos alimentos por sus usos y costumbres”. Dijo Montoya.

El 2 de septiembre de 2014, se realizó Comité Territorial de Justicia Transicional para visibilizar la situación de la comunidad y tomar medidas al respecto de la atención y asistencia del colectivo.

Montoya explicó que “se decidió realizar un comité técnico y una jornada única de atención en el Punto de Atención y Orientación del municipio de Santiago de Cali, estas actividades fueron convocadas y lideradas por el municipio a través de la Asesoría de Paz. Tanto la jornada como el comité se realizaron el 3 de septiembre”.

Precisó que “en  el comité técnico participó el secretario de Gobierno del Municipio del Litoral del San Juan, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),  Ejercito, Policía, Oficina de la Coordinación para Asuntos Humanitarios (OCHA), Defensoría y Personería;  y en la jornada de atención y asistencia, participaron las secretarias de Gobierno, Bienestar social y Desarrollo Territorial; Cultura y Turismo, Educación; Vivienda, y las entidades participantes fueron ICBF, Unidad de Víctimas”.

Para el 3 de septiembre de 2014, se hizo entrega de bonos de alimentación, aseo y dotación por parte de la Asesoría de Paz y que el secretario del cabildo (autoridad tradicional) declaró los hechos victimizantes ante el Ministerio Publico, en representación de la   comunidad wounaan.

Se precisa que la declaración se hizo de manera colectiva, ya que fue un desplazamiento masivo, más de 50  personas, quienes pertenecen a una misma comunidad.

El 5 de septiembre de 2014, se realizó una nueva reunión con la Alcaldía, a través de la Asesoría de Paz y la comunidad del resguardo indígena del Papayo. Montoya aseveró que  en esa reunión el grupo de indígenas tomó la decisión de retornar de manera voluntaria, para lo cual ellos firmaron unas actas de voluntariedad.

El 6 de septiembre de 2014, la  Alcaldía apoyo en la logística de transporte para el traslado de este grupo de Cali, en respuesta a la  solicitud realizada por la comunidad.

La dependencia en mención, también se ha encargado de realizar constantes visitas técnicas desde 2014 y de brindar  una atención con enfoque diferencial y del proceso de articulación interinstitucional.

“El 21 de enero de 2015, se realizó  reunión con la autoridad tradicional wounaan, Personería y Defensoría del Pueblo, en la que se dio a conocer la situación de esta comunidad en su territorio, y a su vez se visibilizan sus derechos como víctimas del conflicto armado y se empieza a buscar la articulación con las instituciones del Sistema Nacional del Registro Único de Víctimas, Snariv”.

Agregó el Asesor de Paz que “se realizó un subcomité Extraordinario de Atención y Asistencia, el 23 de enero de 2015.  También  se hizo un proceso de articulación con el Comité Internacional de la Cruz Roja”.

Además, el 5 de febrero de 2015, en el comité Territorial de Justicia Transicional, se dio a conocer la situación de la comunidad wounaan, en especial con las familias que llegaron el 20 de enero de 2015.

La Asesoría de Paz también entregó ‘Ayuda Alimentaria De Emergencia’, el  20 de marzo de 2015.

“Entregamos kit de alimentación a 16 familias. Además hemos realizado en diferentes momentos jornadas de salud y el acompañamiento al proceso de traslado de la comunidad indígena wounaan nonam a Mallamas. Es la EPS que atiende a esta población indígena”, señaló el asesor de Paz.

Seis días después, en el Subcomité Extraordinario de Atención y Asistencia,  otra vez se   visibiliza la situación del pueblo wounaan en la ciudad de Santiago de Cali, y se da a conocer la atención que el Municipio ha realizado con las 8 familias que llegaron el 20 de enero de 2015.

Para los días 30 y 31 de marzo de 2015, la Asesoría de Paz con el apoyo  de la Secretaría de Salud Pública y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, realizó el censo en el que se consolida información como la presencia de 138 indígenas y que hay familias asentadas en Cali desde el 2008.

De otro lado, el 13 de mayo de 2015,  el asesor de Paz, Felipe Montoya, se reúne con los wounaan. “Una vez mi equipo se ha reunido y trabajado previamente con ellos, y teniendo en cuenta la experiencia con la comunidad embera, les solicito que definan sus voceros con el objetivo de facilitar la articulación y atención a esta comunidad”.

Finalmente, el  15 de mayo, la comunidad wounaan se reúne en asamblea para elegir los voceros que los representarán. “Conforme a las solicitudes emprendidas a través de la Asesoría de Paz, se logra que esta asamblea fuera acompañada por la Defensoría del Pueblo y la Personería”.

Para revisar los acuerdos y conocer los avances de las atenciones del pueblo wounaan el 21 de mayo de 2015, el Municipio de Cali, a través de la Asesoría, vuelve a citar a Subcomité Extraordinario de Atención y Asistencia.

“Se visibiliza de nuevo la situación de las 8 familias que llegaron el 20 de enero de 2015 y principalmente la necesidad de articular a otras dependencias y entidades para atender a  las 38 familias que se identificaron en la ciudad, quienes han sido víctimas del conflicto armado”, anotó Montoya.

Para educación y salud,  la Asesoría ha articulado con las secretarías del Municipio, encargadas de estos servicios. “Se realizó una jornada para la vinculación de los niños y niñas a las instituciones educativas”, señaló el funcionario.

Respecto a las evidencias de la Asesoría de paz, en articulación con otras entidades como la  Unidad de Víctimas con la comunidad wounaan, se encuentra que  de  las 8 familias que llegaron el 20 de enero de 2015, 6 familias que quieren retornar.

 

Para tener en cuenta:

La atención que da y gestiona la Asesoría de Paz a los indígenas wounaan nonam  se brinda como un colectivo, ya que hacen parte del mismo pueblo, que es el wounaan nonam. También hay que tener en cuenta  que el tratamiento es como desplazamiento individual, ya que son de diferentes resguardos tanto del Valle del Cauca como del Chocó, además que llegaron en diferentes épocas desde 2008.

Las  zonas donde se han asentado la comunidad wounaan nonam en Cali son: Altos de Menga;  Siloé;  Piloto y Sucre. Se  evidenció que hay familias desde 2008.

Presencia de los indígenas wounaan nonam en Cali

Respecto a los indígenas wounaan nonam que están asentados en Cali desde 2008, el asesor de Paz del Municipio, Felipe Montoya, explicó que en la actualidad los territorios de mayor poblamiento de la etnia “se localizan en las zonas centrales de la región del Pacifico de Colombia, principalmente  en las cuencas baja y media del río San Juan (municipio Litoral del San Juan), hasta la serranía Wounaan al norte y bahía Málaga al sur, en Buenaventura.”

Algunas comunidades wounaan habitan en el río Bajo Atrato y en otras zonas cercanas a los límites entre Colombia y Panamá. En el país, los wounaan alcanzan una población cercana a 11.000 habitantes mientras que en la República de Panamá se aproximan a los 2000 habitantes.

En las últimas dos décadas, los territorios de las comunidades Wounaan del centro Pacifico de Colombia, mediante su propia gestión organizativa y de la Orewa - Organización Regional Embera Wounaan-, se han dividido en las zonas de jurisdicción de sus correspondientes Cabildo Mayores: Zona del Bajo San Juan, Zona del Medio San Juan, Zona de Serranía Wounaan.

Respecto a los registros de enfrentamiento, Montoya aseveró que “la Defensoría del Pueblo viene advirtiendo de la situación de Buenaventura desde 2008, cuando se emitió el primer informe de riesgo el 24 de diciembre de ese mismo año  y desde esa época se han generado seis notas de seguimiento que se han elaborado bajo la condición de alerta temprana”.
Agrega que el funcionario que “entre los años de 2013 y 2014 la Defensoría del Pueblo, dio a conocer diferentes hechos que hacen parte del conflicto armado de la Zona Baja del río San Juan y que involucran a los departamento de Valle del Cauca y Chocó.”
Respecto a los indígenas que han llegado a Cali, Montoya explicó que “a finales de agosto del 2014, llegó  un grupo del oueblo wounaan provenientes del resguardo indígena del Papayo, del municipio del Litoral del San Juan (Chocó).

De los hechos de desplazamiento de dicha comunidad,  los líderes expresaron que llegaron a Cali con el objeto de declarar y  visibilizar la situación que se vive en el territorio por diferentes hechos como el robo de motores y de alimentos, hechos que anteceden al del 16 julio de 2014, con la incursión de 13 hombres armados.

La comunidad presume que se trata de los ‘urabeños’, quienes amenazaron a siete líderes. Además, dieron orden a la comunidad de no ir a la finca a recoger sus cultivos, o desplazarse  a la cabecera porque de lo contrario no volverían a la comunidad, y en el caso de las mujeres que estuvieran solas, serian abusadas sexualmente. Como medida de protección la comunidad se desplaza internamente para autoprotegerse”.

Sin embargo, anotó el funcionario que “el 5 de septiembre también del 2014,  el grupo tomó la decisión de manera voluntaria, dejando actas que ellos retornaban a tu territorio, argumentando que estaban muy preocupados por sus familias. Y al estar en su territorio, hacían proceso de resistencia, y en este tiempo la Unidad para las víctimas haría el proceso de inclusión en el registro único de víctimas (RUV)”.

Es fundamental precisar que la Asesoría de Paz realizó un proceso de identificación  con el grupo de víctimas indígenas que llegó a Cali para facilitar el dialogo y las respectiva negociaciones. Se encontró que tres personas eran  integrantes del cabildo del resguardo y el rector de una Institución Educativa,   quienes internamente son la autoridad tradicional.

Retomando el tema de los enfrentamientos, conforme a los informes de la  Coordinación para Asuntos Humanitarios, OCHA “desde el 21 de septiembre de 2014  las amenazas y los enfrentamientos entre un grupo armado no estatal y la Infantería de Marina, generó el desplazamiento de al menos 1.300 personas de comunidades indígenas wounann  nonam y afrocolombianas del Bajo San Juan, zona rural de Buenaventura (Valle del Cauca) hacia el casco urbano del municipio.

De estas familias, cerca de 950 personas se desplazaron dentro de su propio territorio y decidieron quedarse en el como medida de protección, configurándose una posible situación de confinamiento. Por los mismos hechos, más de 300 personas afrocolombianas e indígenas del Resguardo Puerto Pizario, zona rural del Litoral del San Juan (Chocó)”

Otro hecho data entre el 27 y 29 de noviembre de 2014 también conforme a la OCHA, como precisó el asesor de Paz del Municipio, Felipe Montoya.

“Llegaron al casco urbano de Buenaventura cerca de 414 indígenas Wounnan Nonam desplazados del resguardo Burujón, Unión Agua Clara (Buenaventura – Valle del Cauca) y Unión Basalito (Litoral del San Juan – Chocó)”.

Para tener presente el marco legal:
En Colombia se reconocen 102 pueblos y comunidades indígenas, y cada pueblo tiene un tratamiento especial por tener unos usos y costumbres especiales. Además en el tema de víctimas el tema de comunidad indígena y tratamientos especiales, se maneja desde la Ley 387 de 1997, luego la Sentencia T-025 de 2004, la cual surge al incumplimiento de la Ley, pero también de visibilizar la situación especial de los grupos más vulnerables en el conflicto armado, dentro de estos grupos se identifica las comunidades y pueblos indígenas.
•         Luego la Corte profiere el Auto 004 de 2009, en el cual se visibiliza la situación de los 102 pueblos y comunidades indígenas en Colombia, en el marco del conflicto armado. En este auto se ratifica la protección especial de 34 pueblos, de los cuales se encuentran los pueblos embera katío (recientemente retornados) y los wounaan nonam.
•         Finalmente se expide la Ley 1448 de 2011 su decreto reglamentario 4800 del mismo año y decretos ley para los grupos étnicos. El Decreto Ley 4633 de 2011 es el marco para la atención, asistencia y reparación de pueblos y comunidades indígenas.
 

-- 

Ximena Cabrera Minotta, Comunicaciones Asesoría de Paz

Contacto: 316 577 4677

Portal: http://web1.cali.gov.co/desepaz/

Redes sociales:
Twitter: @DESEPAZ
Facebook: Asesoría de Paz/ Desepaz -Alcaldía de Cali

Número de visitas a esta página: 2411
Fecha de publicación: 27/05/2015
Última modificación: 27/05/2015

 

 

Agenda Eventos

Acerca de este Portal Nexura