| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Una semana de abundante actividad cultural prepara la Alcaldía de Santiago de Cali para conmemorar la Semana de la Afrocolombianidad, del 16 al 21 de mayo. En estas actividades participan de manera activa la Secretarías de Bienestar Social y Desarrollo Territorial y Cultura y Turismo municipal.
Esta programación se organiza para recordar que hace 165 años se decretó la abolición legal de la esclavitud en Colombia y resaltar la inclusión, los valores culturales, económicos, sociales y ambientales de la población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal residente en la ciudad y sus corregimientos.
Lunes 16: "Misa Afrocolombiana", en la Parroquia Santa Cecilia, a partir de las 5:00 de la tarde.
Martes 17: Conversatorio "AfroEmprendedor" en el Salón Madera del Centro Cultural de Cali a partir de las 8:00 de la mañana.
El miércoles 18: A partir de las 8:00 de la mañana, se realizará una Muestra Gastronómica del Litoral Pacífico, en el Paseo de la Avenida Colombia. La invitación es que los amantes de esta cocina tradicional, puedan almorzar en el sitio.
Desde las 10:00 de la mañana, en el Teatro Municipal ‘Enrique Buenaventura’, se presentará un monólogo del actor caleño Omar Murillo. La obra, dirigida a estudiantes de último año de bachillerato y de formación universitaria, girará en torno a la vida de Manuel Saturio Valencia Mena, un intelectual y abogado sin título académico que nació en Quibdó el 24 de diciembre de 1867, fue el último fusilado en Colombia, un martes 7 de mayo de 1907, pese a que la pena de muerte ya había sido abolida. Valencia fue el primer afroamericano hispanoparlante que tuvo la categoría de Personero Municipal, Juez Municipal y Juez del Circuito.
Así mismo el miércoles se iniciará la "Muestra Empresarial", por tres días en el Paseo de la Avenida Colombia (boulevard), desde las 8:00 de la mañana.
“Concierto CaliAfro 2016", en el Paseo de la Avenida Colombia, se dará inicio desde las 5:00 de la tarde, con un performance con la agrupación Juventud 2000, que recorrerá este bulevar, llamando a los transeúntes.
La actividad incluye danzas del Pacífico, máscaras africanas, chirimías, y otras expresiones de la costa occidental colombiana. Habrá un acto protocolario para exaltar a cinco reconocidos profesionales afro de la región.
El acto de cierre, incluirá la presentación de Yembemá, del ‘Rey de la Marimba’, Enrique Riascos y un ensamble musical entre las artistas Nidia Góngora y Cinthya Montaño.
Jueves 19: Se realizará el "Encuentro de Etnoeducación", en el Salón Madera del Centro Cultural de Cali a partir de las 8:00 de la mañana, así como el "Festival Herencia Africana", por tres días en la Plazoleta de San Francisco, a partir de las 8:00 de la mañana.
Este mismo jueves y a partir de las 5:30 de la tarde, se cumplirá un tributo póstumo al músico guapireño, Francisco Antonio Banguera Angulo, conocido por muchos como el ‘Rey del Cununo’. El acto tendrá lugar a partir de las 05:30 de la tarde, del próximo jueves 19 de mayo, en el marco del Programa ‘Jueves del Samán’, que se realiza habitualmente en la plazoleta del mismo nombre, ubicada en el Centro Cultural de Cali, de la carrera 5ª. No. 6 – 05, con Entrada Libre.
Viernes 20: Se llevará a cabo el Foro "Derechos Humanos, Posconflicto y Afrocolombianidad", en el Salón Madera, del Centro Cultural de Cali a partir de las 8:00 de la mañana y para finalizar el sábado 21 se hará la "Descarga de Tambores y Marimbas", en el Boulevard de la Ermita, desde las 3:00 de la tarde.
Ismael Nieto