| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Una revisión a las temáticas de violencia y narcotráfico en obras de dos autores nacidos en el Valle del Cauca, con sus obras ‘Quítate de la vía, Perico’, de Umberto Valverde, y ‘Comandante Paraíso’, de Gustavo Álvarez Gardeazábal, se realizará este miércoles 16 de septiembre, a partir de las 6:30 p.m en el Museo Religioso, Étnico y Cultural.
En este espacio, ubicado en la carrera 4ª. #6 – 56, apoyado por la Secretaría de Cultura y Turismo Municipal, se desarrollará la Conferencia ‘El Cuento de Cali IV – Violencia y Narcotráfico en la Novela Vallecaucana’, con entrada libre para todos.
Estas novelas fueron publicadas en los años 2001 y 2002, cuando el país afrontaba un panorama de violencia generalizada, muy relacionado con una economía apalancada en el narcotráfico.
Para algunos, estas obras desestiman la importancia de la incidencia del narcotráfico en la violencia y ofrecen una mirada sobre el narcotraficante que realza sus atributos positivos y minimiza o desestima su responsabilidad directa en la debacle nacional.
Esta visión de mundo pronarco se desarrolla a través de múltiples mecanismos textuales y podría decirse que llegó a ser incluso una literatura cómplice.
La conferencia estará a cargo de Óscar Wilson Osorio Correa, oriundo de La Tulia – Bolívar – Valle del Cauca. Ha sido profesor titular de la Universidad del Valle.
Es licenciado en Literatura y magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle, master y Ph.D in Hispanic and Luso-Brazilian Literatures and Laguage of The Graduate Center, City University of New York (CUNY).
Ha publicado los libros: ‘La balada del sicario y otros infaustos’ (2002), ‘Historia de una pájara sin alas’ (2003), ‘La mirada de los condenados’ (2003), ‘Poliafonía’ (2004), ‘Violencia y marginalidad en la literatura hispanoamericana’ (2005).
Además, ‘Hechicerías’ (2008), ‘El cronista y el espejo’ (2008), ‘Una porfía forzosa’ (2012), ‘El narcotráfico en la novela colombiana’ (2014), ‘El sicario en la novela colombiana’ (2015).
Hace parte de las antologías ‘Encuentro de 10 poetas latinoamericanos en USA’ (2003), ‘Nueva novela colombiana: ocho aproximaciones críticas’ (2004), ‘Cali-grafías la ciudad literaria’ (2008), ‘Voces y diferencias. Poesía’ (2009), ‘Voces y diferencias. Relatos’ (2010), y ‘Despite All Adversities’ (2015).
Es coautor del libro ‘Yo hablo, tú escuchas, ella lee, nosotros escribimos, una pedagogía compartida’ (2007).
También ha publicado ensayos, crónicas y poemas en revistas como Poligramas, Hybrido, Con-textos, Ciberayllu, Letras Hispanas, Revista Cronopio, Letralia, Aurora Boreal, Archivos del Sur, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, La palabra, Nexus.
Ha recibido las siguientes distinciones: Calificación Meritoria a la tesis de maestría (Univalle 2000); XXXII Premio Cáceres de Novela Corta por El cronista y el espejo (España 2007); Premio Gutiérrez Mañé a la mejor tesis doctoral (New York 2013); Premio de Ensayo Autores Vallecaucanos Jorge Isaacs (Cali 2013).
Informes:
881 86 43