| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Factores como hacer un manejo inadecuado de los residuos sólidos, las condiciones climáticas y la ubicación geográfica, favorecen la reproducción del caracol africano, una especie invasora.
Por ejemplo, en barrios de las laderas, como los Chorros y Siloé, al igual que en otros sectores en el sur de la ciudad, entre ellos Caney y Meléndez, son las zonas donde más operativos de erradicación realiza el Departamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente, Dagma.
Sin embargo, no vivir en algunos de los sitios mencionados no limita la reproducción de la especie.
Por eso, la directora de la Autoridad Ambiental, Martha Cecilia Landazábal Marulanda, informa a las 13 comunas y los respectivos barrios donde se reporta la presencia del caracol, para estar alerta y trabajar en equipo con la comunidad caleña, en la recolección de la especie.
• Comuna 2: El Bosque
• Comuna 3: Obrero
• Comuna 5: Metropolitano, Salomia.
• Comuna 6: Floralia.
• Comuna 8: Buenos Aires.
• Comuna 10: Departamental, Olímpico, El Guabal.
• Comuna 13: Lleras, Comuneros ll, Vallado, El Pondaje, El Poblado.
• Comuna 14: San Marcos, Marroquín ll, Ecoparque Pízamos.
• Comuna 15: Morichal de Comfandi.
• Comuna 17: Caney, Calipso, Ciudadela Comfandi, Samanes de Guadalupe, Limonar, Calima, Ciudad 2000.
• Comuna 18: Nápoles, Buenos Aires, Melédez, Los Chorros, Caldas.
• Comuna 19: Nueva Tequendama, Lido.
• Comuna 20: Siloe, Brisas de Mayo, Parque de la Orqueta.
Evite el contagio de la enfermedad transmitida por la baba del caracol
El caracol es huésped de parásitos del género Angyostrongylus, que causa angiostrongyliasis abdominal en humanos.
Esa enfermedad se caracteriza por trombosis en los vasos que irrigan el intestino y otros órganos abdominales, ocasionando apendicitis o la inflamación y en muchos casos la necrosis de dichos tejidos.
En tal sentido, la ingeniera forestal Martha Cecilia Landazábal Marulanda hace un llamado para que la tarea se haga completa. “Es importante tanto la recolección como evitar favorecer las condiciones para la reproducción de la especie hermafrodita y herbívora”.
Las recomendaciones son:
• No acumular basura ni escombros.
• En caso de tener plantas, hacer un buen manejo de la tiiera, ya que es una especie que se alimenta de hasta 100 especies de plantas, además de las heces de los animales. Por eso, cualquier nivel de descomposición de flora y fauna es atractivo para el molusco.
• No consumir los alimentos que han sido infectados por la baba del molusco.
• No consumir el caracol.
• No utilizar como carnada, mascota o adorno.
• No utilizar agroquímicos contra caracoles, porque pueden afectar a personas, mascotas o fauna nativa.
• No trasladar tierra donde se ha sospechado la presencia de caracol.
Además de operativos, qué hace el Dagma para erradicar el caracol africano?
El Dagma tiene como meta realizar 150 operativos en la ciudad, trabajar en equipo el proceso de la recolección con la ciudadanía y la Secretaría de Salud Pública del Municipio, además de entidades de la Defensa Civil.
También a partir del grupo con los gestores ambientales y la Policía Ambiental, se busca fortalecer el trabajo con los Comités Ambientales y las Juntas de Acción Comunal, que inició el año pasado.
Más datos sobre el caracol gigante africano (Achatina fulica)
• Durante el transcurso del primer mes del año, el Dagma ha recolectado 790 caracoles en 3 operativos realizados en distintos puntos de la ciudad.
• La presencia del molusco se reportó por primera vez hace 4 años solo en Buenaventura, pero en la actualidad el caracol está en 24 departamentos a nivel nacional y en 122 municipios del Valle del Cauca.
• Puede medir hasta 30 centímetros y vivir hasta 9 años.
• En tramos de 50 metros se pueden encontrar hasta 800 caracoles.
• Debido al alto nivel de adaptación del molusco, este coloca en riesgo a una amplia población de especies nativas de flora y fauna.
Para reportar la presencia del caracol puede comunicarse al avantel que ha dispuesto el Dagma 350 8719254 o al conmutador 5240580, además del correo electrónico dagma@cali.gov.co, mientras se habilita la línea 653 08 69 del grupo de flora y fauna que opera recientemente desde el vivero Municipal.
Ximena Cabrera
Comunicaciones Dagma
316 577 4677