• Inicio
  • Festival Petronio, en la ruta de mochileros internacionales

Festival Petronio, en la ruta de mochileros internacionales

Festival Petronio, en la ruta de mochileros internacionales

Comparte esta publicación

En agosto Cali acoge el fenómeno más grande de la expresión cultural de una región: el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. A lo largo de sus 18 años ha ido extendiéndose a todas las expresiones de la cultura Afro: la música, la cocina, las danzas, las bebidas, las artesanías y hasta la moda y la estética hacen parte de esta muestra.

Algo que no pasa desapercibido para los viajeros que recorren por tierra la ruta México la Patagonia o viceversa, dependiendo desde donde inicien el viaje, porque con su voz a voz pregonan a todos los que se encuentran en el camino que no pueden excluir del recorrido a Cali, porque se perderían del Petronio, convirtiéndose así en embajadores del festival.

“Vas llegando a Colombia y todos te dicen, tenés que ir al Petronio, tenés que ir al Petronio”, dice María Laura Bartmos, quien junto a María Cecilia Carbo vienen desde la Argentina y nunca imaginaron que existiera un festival de música con tamañas dimensiones.

Estábamos en San Agustín, y todos nos hablaban de Petronio, contestábamos: “Bueno, hay que ver, pasamos por Cali de igual modo”, refieriéndose a que en la ruta de todos los mochileros, como se les conoce, Cali es una parada obligada por ser considerada la ‘Capital mundial de la Salsa’ y en donde se pueden aprender o mejorar las técnicas de baile.

“Seguimos avanzando en nuestro viaje y ya no eran solo los colombianos que nos hablaban de Petronio sino también otros viajeros”, dijo María Cecilia Carbo, quien contó que se están hospedando en casa de una colombiana con quien hicieron puente desde el Huila, pero aún no dimensionaban la relevancia del festival y pensaban que era de barrio o de ciudad.

Cuando llegamos a Cali y empezamos a ver toda esa publicidad y en todas partes nos hablan de Petronio, los de las tiendas, en las panaderías, la señora que vende la arepas y en los hoteles, nos dimos cuenta que no era cualquier festival era “el Festival”, dijeron al unísono las argentinas, quienes estaban fascinadas de poder asistir.

“Estamos recién acá, llegamos hace dos o tres horas y yo no paro de tener la piel de gallina”, dice la turista argentina, mientras que María Laura Bartmos no para de  moverse y decir que le piquetean los pies. “Quiero bailar, quiero bailar, quiero bailar”, sostiene mientras en tarima suena un currulao.

“Esta música te llega, te mueve y la marimba es lo mejor”, es la frase con las que estas dos jóvenes argentinas se gozan la décima novena versión del festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que en esta ocasión rinde homenaje póstumo a su creador Germán Patiño Ossa.

Mayores informes:
Secretaría de Cultura y Turismo de Cali – Jorge Gutiérrez Leyva
12 – Agosto – 2015
 

Número de visitas a esta página: 1076
Fecha de publicación: 13/08/2015
Última modificación: 13/08/2015

Acerca de este Portal Nexura