| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Otro día de programación académica en el XIX Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Este viernes se comenzó con la presentación del material Libro Arrullos y Currulaos: Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico Colombiano a cargo de Juan Sebastián Ochoa, músico, ingeniero de sonido y uno de los autores del libro.
Seguido se dio en el conversatorio a los constructores de la marimba, el violín, los conunos y bombos. Baudilio Cuama, artesano de la marimba en Buenaventura; Addo Possu, artesano de conunos y bombos y director fundación Katanga y Fabio Velasco del municipio de Mercaderes (Cauca), innova con el totumo la fabricación del violín.
Fueron ellos quienes deleitaron con su conocimiento empírico y saberes sobre el origen y los materiales para la elaboración de los instrumentos tradicionales y propios de los ritmos del Pacífico.
Este conjunto de instrumentos tienen sonoridad gracias a materiales de origen animal o vegetal que se utilizan en su fabricación y que son obtenidos en la riqueza natural de sus territorios, pero cada vez están más lejos.
Y como los instrumentos son melodía en familia, se escuchó en el tercer conversatorio, a la agrupación artística Mabomguacu del municipio de Mosquera con su canción inédita “Mi bello país natal” y del municipio de Tumaco a Tumbos de la Mar, interpretando con las voces de sus cantadoras un verso de alabao.
Los maestros, investigadores, docentes, estudiantes o aficionados podrán continuar con el último día del encuentro académico sobre músicas del Pacífico Colombiano, este sábado en el Auditorio José Fernando Arroyo Valencia de la Escuela Nacional del Deporte (Calle 9 No. 34 – 01), será un día de chirimía con la presentación de las agrupaciones artísticas: Sonbocoso y Sabrosura del Litoral.
María Helena Quiñónez Salcedo, secretaria de Cultura y Turismo de Cali, invita a propios y turistas a participar en la programación académica y exalta la acogida de ‘Petronio’ en la U.
Los interesados en el material pedagógico podrán adquirir los videos y audios que facilitan el aprendizaje de la música tradicional del Pacífico de manera gratuita ingresando en la web: arrullosycurrulados.tumblr.com
La programación académica del día sábado 15 de agosto es la siguiente:
• De 9:00 a.m. – 11:00 a.m. – Presentación Documental Unesco violines caucanos – Panel de expertos – La Música de Chirimía en el Pacífico a partir de la declaración de la Unesco (Panel con expertos) - Auditorio José Fernando Arroyo Valencia – Escuela Nacional del Deporte (Calle 9 No. 34 – 01).
• De 11:30 p.m. – 1:30 p.m. - Ritmos del Pacífico Norte – Conversatorio a cargo de músicos tradicionales – Invitado modalidad Libre - Grupos participantes en modalidad Chirimía – Clausura y Certificación - Auditorio José Fernando Arroyo Valencia – Escuela Nacional del Deporte (Calle 9 No. 34 – 01).
• De 2:00 p.m. – 5:00 p.m. - Exposición permanente Archivo Histórico de Cali – Exploración del Pacífico como fuente historiográfica, la muerte como ritual musical en el Pacífico – Centro Cultural de Cali (Carrera 5 No. 6 – 05).
Mayores informes:
Secretaría de Cultura y Turismo de Cali
Teléfono: 8858855 Ext: 102
Betty J. García Guzmán