| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
“Hablamos con el Alcalde y con su Secretaria de Cultura de este proceso que se viene desarrollando desde hace un año y ellos nos dijeron que querían que este proceso abriera el Petronio… estamos en un momento clave, donde Cali también le apuesta a la Paz y sin duda este proceso habla con letras que fueron construidas por los maestros del Pacífico Sur, sobre su visión de lo que significa la paz en su territorio, lo cual es fundamental”.
Son las palabras de Paula Moreno, Exministra de Cultura, miembro de la junta directiva de la Fundación Ford y Presidenta de la Corporación Manos Visibles, entidad que viene apoyando “Canto Pazcífico”, un laboratorio de innovación cultural, sustentado en el valor de los saberes y prácticas sonoras que poseen los portadores de tradición, sabedoras y cantadoras que integran la Red de Cantadoras del Pacífico Sur.
En el marco del Festival Petronio Álvarez se adelanta “Canto Pazcífico”, con el objetivo de generar espacios para que hombres y mujeres presenten este legado ancestral, resignifiquen su rol y que el mundo los conozca, los escuchen y valoren el componente emocional y espiritual que representan para sus comunidades.
Diego Balanta viene de Timbiqui, en donde lidera en compañía una escuela con 30 niños, a los cuales les están enseñando a construir Paz desde la música, explicándoles que es mejor que salgan con un cununo, un bombo, una marimba, antes de utilizar otras herramientas que no son propias de su edad: “queremos que no se pierda la tradición, yo le debo mucho a la música tradicional del Pacífico y ya no solamente me empapo de la música, me estoy empapando también del teatro, me han conocido esas personas, gracias a ella y han confiado y en hacer otros papeles importantes que son necesarios para la humanidad”, afirmó Balanta.
Quienes asistirán del 8 al 11 de agosto a “Canto Pazcífico”, cuentan con un espacio para reflexionar sobre la letra de las canciones, el contexto de territorio que se quiere y que se pide desde hace mucho tiempo en el Pacífico; Son melodías que generan una energía de protección frente a las diferentes violencias que se presentan, las cuales pueden ir sobre la contaminación, no sólo sobre la el conflicto armado.
Julián Gallo es el Gerente de Manos Visibles, Productor Musical e Investigador y nos recuerda que en el Pacífico se puede hablar de la innovación con los elementos que ellos ya tienen, no necesariamente deben ser externos “Lo que se hizo fue compartir a través de las voces de las cantadoras, lo que sienten, su significado, lo que sienten con respecto a sus propias tradiciones y cómo es también explicarle a un público que no conocen, o no han visitado el territorio. De esta forma, se exploran otras funcionalidades de la música desde, para y a partir de la tradición y el desarrollo comunitario” puntualizó.
“Este proceso lo estoy transmitiendo por medio de la red, estoy transmitiendo del Pacífico Sur y estoy explorando mis saberes para que otros aprendan y estamos intercalando voces con mis compañeros de otros municipios”, afirmó Librada Amu García del municipio de Timbiquí en el Departamento del Cauca.
La Presidenta de la Corporación Manos Visibles, Paula Moreno, se vio gratamente sorprendida por la masiva asistencia, señalando que continuarán apoyando este laboratorio Innovación Cultural, y esperando que se haga posible continuar desarrollando esta actividad en cada Petronio, a fin de hacer posible un espacio que visibilice desde diversas visiones, en esta ocasión se trabaja con el Pacífico Sur, pero no se descarta realizar un trabajo con el Pacífico Norte. “Agradeciendo a la Alcaldía de Cali por permitirnos abrir el Petronio, desde la Academia, con las voces de los sabedores, de los gestores culturales y maestros que integran este proceso pero al mismo tiempo, abrir el gran evento de Petronio haciendo este homenaje al territorio” afirmó Moreno.
“Esta experiencia no hay palabras como describirla porque en estos espacios he conocido a personas geniales, espectaculares, muy amables, estamos invitando con nuestros cantares a todas las personas a que se unan no solamente a mirar si no también se acoplen con nosotros Porque así por medio del canto estamos construyendo paz en nuestro territorio”, afirmó Marina Solís Montaño, quien viene de Iscuandé, Nariño y es integrante de la Red.
Nathalia Arboleda Rivadeneira