| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Cuando una persona muere se debería decir que dejó de danzar, que es lo mismo que dejar de existir; el cuerpo es la más perfecta sinfonía dancística y el pálpito constante del corazón es el tiempo musical en el que esta sinfonía se mueve.
La danza habla de lo que se es como humanidad y es posible conocer la historia e idiosincrasia de un pueblo a través de los bailes que este expresa: la pasión gitana y su flamenco, la elegancia del tango argentino, la sensualidad de la samba brasilera, la elegancia del vals europeo, el break dance neoyorquino, el mambo cubano, el bolero, el cha cha cha, el tap, la polka rusa, entre otros, todas expresiones dancísticas universalmente conocidas y que dan testimonios ineludibles de la forma de vivir y la cultura de las gentes que las bailan.
La danza está presente en cada uno de los aspectos de la vida. Danzan los pingüinos en la Patagonia y los osos pardos en la pradera canadiense; danzan las gacelas en las selvas africanas y los elefantes asiáticos en las llanuras de indonesia; danzan las gaviotas, los delfines y las ballenas; danzan los perros, los micos y las guacamayas; danzan los amantes mientras se besan, danzan los presos, los enfermos y los curas; danzan los ciegos, los cojos y los sordos, danzan los ancianos, los jóvenes y los bebés en sus cunas.
La danza inspira, conmueve, alegra, comunica, une, la danza es tradición, es herencia y es historia, por todas estas razones, desde hace 32 años, la Unesco tuvo el acierto de instaurar el 29 de abril como el día internacional de la danza.
Esta fiesta se celebra en esta fecha en honor a Jean-Georges Noverre, maestro y creador del ballet moderno, quien fue un gran innovador y estudioso del arte dancístico.
Este día internacional es una fiesta que celebran los caleños con espectáculos especialmente dedicados a la danza, a través de clases abiertas, ensayos al aire libre, conferencias, exposiciones, publicaciones en diarios y revistas, bailes populares, programas en radio y TV y espectáculos callejeros.
Este día también busca reunir a todos aquellos que han elegido la danza como medio de expresión para que, traspasando las barreras culturales, políticas y étnicas, celebren la danza y su universalidad, haciendo especial énfasis en la captación de nuevos públicos, gente que normalmente no acude a espectáculos de danza en el transcurso del año.
Celebrar la danza es celebrar la vida, es decir, presente en la manifestación de una fiesta universal que exalta un arte precioso donde el único instrumento es el cuerpo y donde la única música es la llama que vive en las almas.
Comunicaciones, Secretaría de Cultura y Turismo