• Inicio
  • Cali será el epicentro de la danza mundial

Cali será el epicentro de la danza mundial

Cali será el epicentro de la danza mundial

Comparte esta publicación

Más de 700 bailarines en escena y 27 compañías internacionales y nacionales se darán cita del 4 al 11 de noviembre, en la 1ª Bienal Internacional de Danza de Cali, una apuesta sin precedentes en la historia cultural nacional.

Los colombianos podrán disfrutar de una gran oferta de calidad. Son 9 compañías internacionales de México, Cuba, Argentina, Corea, China, Israel, España, Canadá y Estados Unidos, y 18 nacionales que estarán presentes en Cali.

La danza contemporánea, clásica, moderna, urbana, folclórica, popular y la salsa y el flamenco contemporáneo serán protagonistas de este evento que busca posicionar a Colombia como uno de los epicentros y polo de desarrollo de la danza mundial y en particular, de Latinoamérica.

Colombia lo tiene todo para serlo, pues más de 200.000 personas practican la danza en el territorio nacional. Poseemos una gran diversidad de géneros y expresiones del arte del movimiento y una notable riqueza patrimonial en danza. También se destaca en el país, el gran potencial y la fuerza creativa del movimiento independiente de su danza.

Por si esto fuera poco, en la actualidad grandes nombres de la danza mundial son bailarines colombianos, como Fernando Montaño y Jorge Puerta, quienes se desempeñan como figuras de algunas de las compañías más relevantes del mundo: The Royal Ballet de Londres (Inglaterra) y Danza-teatro de Wuppertal de Pina Baush (Alemania), respectivamente.

Además, el país posee una sede ideal para el desarrollo de este evento: Cali una ciudad que baila y se expresa a través de la danza. A su vez, que cumple con los requerimientos en términos de infraestructura para asumir un desafío como el que representa la realización de un evento de esta magnitud.

De esta manera, y como un modelo similar al diseñado para la realización de los Salones Nacionales de Artistas en sus últimas ediciones, el Ministerio de Cultura busca a nivel nacional una ciudad o región del país que pueda ser un aliado idóneo que garantice con recursos, infraestructura y gestión, el éxito del evento.

Más sobre la I Bienal Internacional de Danza de Cali

La Bienal llega a la capital del Valle del Cauca como un proyecto promotor de la cultura y la danza que surge como resultado de dos procesos culturales gestados en la ciudad como lo son el Festival Internacional de Arte de Cali y el Festival de Danza Contemporánea Caliendanza.

‘Otros Mundos, Otras Danzas’, es el eslogan propuesto por el Comité Curatorial de este evento, que plantea una mirada novedosa y visionaria al estado de la danza hoy. En su primera edición la Bienal propone un programa con invitados internacionales, nacionales y locales de primera línea. A su vez, será el escenario idóneo de encuentro de las nuevas tendencias en donde la danza contemporánea china, la videodanza, el performance, el ballet coreano, el flamenco contemporáneo, el folclor mexicano, el tango y la salsa, tendrán un espacio.

16 escenarios culturales de Cali serán la plataforma para exhibir toda esta oferta y los procesos de formación de las diversas manifestaciones de este arte.

La 1ª Bienal Internacional de Danza de Cali también ofrecerá espacios de diálogo y formación orientados tanto al público profesional como a las personas interesadas en la danza como medio de expresión cultural.

A su vez, con el objetivo de mostrar la versatilidad de los caleños para bailar, la Bienal Internacional tendrá un gran acto de apertura el 4 de noviembre, denominado En Cali se baila así. Esta iniciativa, que es el resultado de un trabajo concertado con los líderes comunitarios de las 22 comunas, se llevará a cabo en la Plazoleta Jairo Varela a partir de las 4:00 pm.

A través de 22 ritmos, presentados de manera continua las comunas de la capital vallecaucana demostrarán cómo se baila en la Sucursal del Cielo. Habrá muestras de los diferentes géneros como bolero, tango, son cubano, cumbia, salsa urbana, bachata, samba, break dance, merengue, foxtrot, pasodoble, bugalú, salsa casino, currulao, twist, vals y mambo.

A la programación de este evento cultural se suma la franja de programación Territorios en Movimiento, que plantea actividades dedicadas a la videodanza, al performance y a la relación entre el arte dancístico y la multimedia.

También hacen parte de la oferta las Clases Maestras de folclor mexicano, tango, danza contemporánea, flamenco, entre otros géneros y bailes, las cuales serán guiadas por miembros de las compañías internacionales invitadas.

Se otorgaron tres becas de creación a compañías nacionales de amplia trayectoria como Sankofa, de Medellín; La Compañia del Cuerpo de Indias (núcleo profesional del Colegio del Cuerpo - eCdC -) de Cartagena, y la Fundación Delirio, de Cali.

Esta iniciativa es posible gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de Cultura de Colombia, la Alcaldía de Santiago de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca, la Alianza Colombo Francesa de Cali, el Centro Colombo Americano, Comfandi y la empresa privada.

Proartes con una trayectoria de más de 25 años en la gestión cultural, se vincula a este proyecto a manera de socio aportando su infraestructura, su capital humano, sus saberes y gestiones al desarrollo del evento.


Número de visitas a esta página: 2321
Fecha de publicación: 22/10/2013

Acerca de este Portal Nexura