| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Santiago de Cali, una ciudad geográficamente enclavada en un valle intercordillerano, celebra la fiesta de música tradicional más importante del país, por una razón simplísima: se le reconoce como la 'capital del Pacifico', porque aquí habita la población afro más grande de Colombia, que no es poca, pues Colombia es el tercer país del continente con más concentración afro después de Estados Unidos y Brasil.
Un currulao, ‘Mi Buenaventura’, se hizo himno y su compositor inmortal: Patricio Romano Petronio Álvarez Quinteros, quien 31 años después de su muerte dio nombre a un Festival que recoge desde la fuerza de su música, la mística y herencia de una cultura entera, que la forman cuatro departamentos colombianos, que juntos suman el 7% del territorio nacional, que va desde la frontera con Panamá hasta la de Ecuador y desde la cresta de la cordillera Occidental hasta el litoral del Pacífico.
El Petronio se consolida como un producto turístico de clase mundial, es un complejo proceso cultural que busca desarrollar, conservar y divulgar las músicas tradicionales de la región pacífica.
Los espacios del Petronio
Los inicios de este Petronio fueron en el Teatro al aire Libre los Cristales, hace ya 18 años y aunque su raíz sea multitudinaria, las primeras apariciones fueron moderadas, pero después de una década la fiesta asaltó a la razón y comenzó a reunir, a congregar, a dejarse mezclar, y tal vez allí, cambió todo; ya no solo era una fiesta musical sino una marea que reunía culturas para devolverles su esencia y permitirles que se encontraran.
El Teatro Los Cristales se hizo pequeño y se trasteó a la Plaza de Toros Cañaveralejo, que se hizo también pequeña para terminar en 2011 en el Estadio Pascual Guerrero y finalmente, por dimensiones exteriores y seguridad en el aforo interno, en 2012 pasa a la Unidad Deportiva Panamericana, lugar en el que permanece actualmente.
Ya no solo es una fiesta musical sino una marea humana que reúne culturas, para devolverles su esencia y permitirles que se encuentren. El Festival celebra la vida de una cultura y resultó sin proponérselo, como un encuentro entre culturas, un abrazo por las culturas.
El Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez, alcanza este año su versión décima octava y adquiere de buena vez el semblante recio de un sonido ya inquebrantable, que ahora se encarga de explorar, y si es preciso, recuperar, toda la riqueza que soporta su cultura.
¿Quién era Petronio Álvarez?
El músico colombiano Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, nació el 1 de octubre de 1914 en Buenaventura, puerto del que en vida fue un enamorado y le inspiró su canción más conocida en la actualidad: “Mi Buenaventura”. Durante su infancia la música se convirtió en su principal medio de expresión, dedicándose a tocar guitarra antes de cumplir los 20 años de edad. En 1935 creó el conjunto musical “Buenaventura” y aunque la música del Pacífico fue su principal pasión, tuvo que dedicarse a oficios como el de notario y maquinista de la locomotora “La Palmera” de los Ferrocarriles Nacionales, hoy conservada como monumento nacional en Cali.
Este intérprete de sones, milongas, bambucos y currulaos, murió el 10 de diciembre de 1966 en Cali a los cincuenta y dos años. En su honor se le dio el nombre al Festival de Música del Pacifico “Petronio Álvarez”. Algunas de sus más reconocidas canciones con ritmo pacífico son: “Adiós a Colombia”, “El Cauca”, “Viendo Correr”, “Bome”, “Adiós al Puerto”, “Roberto Cuero”, “Cali, ciudad sultana” y el currulao “Mi Buenaventura”, que después de la primera grabación con Tito Cortés y Los Trovadores de Barú se popularizó en muchas otras voces y llegó a ser conocido como el segundo Himno de Buenaventura.
Este año el Festival rinde especial homenaje a los 100 años del natalicio de Patricio Romano Petronio Álvarez el hombre a quien le heredó su nombre.
Modalidades del Petronio
El Festival Petronio Álvarez inicia en el año 1997 con una sola modalidad donde se mezclaban todas las expresiones de la música del pacifico y la música moderna, tanto las tradicionales como las llamadas orquestadas. Con la experiencia de este primer festival la organización se dio cuenta de las desventajas que tenían los grupos de tipo tradicional, frente a los formatos orquestales que mostraban una diferencia acústica, por el uso de las nuevas tecnologías.
Para la segunda versión del Festival, con mayor claridad acerca de las formaciones organológicas de la música tradicional del pacífico Colombiano, crea las modalidades Conjunto de Chirimía, más ligada a la tradición musical del Chocó y la de Conjunto de Marimba característica del Pacífico sur que empieza desde la desembocadura del Río San Juan hasta Esmeraldas en Ecuador.
Más tarde aparece la Agrupación Libre, una categoría especial que por lo general no se ve en los festivales de música folclórica tradicional, pero según los estudiosos del tema es “necesaria por que conecta con el sentimiento de la juventud urbana que está asociada a otros universos sonoros y a otras posibilidades tecnológicas, haciendo un nexo con la tradición en el Pacifico y con la experiencia del propio festival” manifiesta Germán Patiño.
Fueron estas tres modalidades las que acompañaron al Festival durante once años, pero también se habían vislumbrado otros formatos no predominantes entre ellos Violines Caucanos o también llamada charanga caucana. Como no existía una modalidad específica para esta organología se siguieron presentando en Agrupación Libre. En el año 2008, con la investigación y documento realizado por Carlos Alberto Velázquez experto en el tema, se encontró un volumen importante de este tipo de agrupaciones musicales, es entonces cuando el comité conceptual decide abrir esta modalidad (Vioines Caucanos).
‘Olores, sabores, colores y texturas del Pacífico’ en la Ciudadela Petronio Álvarez.
Aplicando el concepto de complejo cultural, en la realización de grandes certámenes a nivel internacional, el Festival de Música del Pacífico 'Petronio Álvarez', cuenta de nuevo en su décimo octava versión, con una ciudadela que hará las veces de fortaleza de la cultura del litoral pacífico colombiano, en la Unidad Deportiva Panamericana de Cali, ubicada en la calle 9 entre carrera 32 y 39 al sur de la ciudad.
Entre el 13 y el 17 de agosto, caleños y visitantes, podrán disfrutar de una gran muestra folclórica, que se compone de platos de cocina típica, bebidas tradicionales, artesanías que evocan el litoral y danzas, así como de moda, estética y la belleza afrocolombiana, que exponen las Mipymes afro que dan muestra del emprendimiento e industria cultural de los afrocolombianos.
Así, caleños y turistas nacionales e internacionales, al hacer su ingreso a la Ciudadela Petronio Álvarez, tendrán la sensación de estar en el corazón del Pacífico colombiano y vivir una experiencia con cada uno de sus sentidos; al sentir el aroma, el acento golpeado de la jerga del pacífico, el calor tropical y, gozaran con la alegría y calidez de su gente, la brisa que acompaña el calor de esta tropical región y recrearse al estar en contacto con gente ‘bacana’ como en su forma de hablar, allí se dice.
Con 80 puestos de cocina típica, se podrá deleitar los paladares, recetas hechas a base de frutos de mar, pescados, plátanos, arroces y frituras, se encargaran; en 50 stand, se podrá libar bebidas hechas a base de viche y que según dicen son afrodisiacas, como el arrechón, el tumba catre, curado, toma seca y beso de ángel, entre otros, tragos que desencadenan la alegría y felicidad en su catadores, y se podrá apreciar y contagiarse con la moda y estética afro, a través de 35 puestos, mientras que los asistentes podrán adquirir suvenir y recordatorios en la muestra artesanal, en donde se dispusieron 40 vitrinas o mostradores.
Cinco días para disfrutar, conocer, deleitarse, recorrer y aprender de la ancestral cultura de las poblaciones del litoral Pacífico colombiano, resguardadas por siglos en caseríos y poblados, enclavados en las selvas y manglares de la costa.
El Bombo Golpeador
‘El Bombo Golpeador’ que obtendrán los mejores intérpretes de música tradicional, es una estatuilla creada por el maestro Diego Pombo, con una dimensión de 27 cm de alto por 12 cm de ancho; que está elaborada en resina de poliéster y madera, decorada con la bandera de Santiago de Cali en pintura acrílica, serve para que además del reconocimiento del público, y el premio económico obtenido, lleven a sus lugares de origen, un elemento que les distingue como los de mayor nivel interpretativo.
La estatuilla evoca un instrumento que aparece en todas las modalidades del Festival, siendo un elemento de la Chirimía, originaria del Pacífico norte, también con presencia en los conjuntos de Marimba, que predomina en el Pacífico sur, acompañando además a los Violines Caucanos, este elemento es indispensable en las fusiones que nacen de la música del litoral.
La Marimba
Por su parte la Marimba de Chonta, es un instrumento presente en la música ancestral, que motivó la declaratoria como ‘Patrimonio Inmaterial de la Humanidad’, que realizó la Unesco, ha sido el elemento inspirador del artista Addo Obed Possu, para la estatuilla denominada ‘Marimba’, elaborada en madera de comino y tablillas de chonta, adornadas con el color de la bandera de Santiago de Cali, que se entrega como reconocimiento a los homenajeados del Festival.
Jorge Gutiérrez Leyva / Jorge.gutierrez@cali.gov.co