| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Como un epicentro de la cultura en nuestro país es reconocida nuestra ciudad, eso nos dice su actualidad y su historia, un lugar donde han encontrado nicho todas las manifestaciones culturales. Santiago de Cali no solo ha sido importante en la economía nacional, también resuena como líder en muchos aspectos relacionados con las artes: la pintura, la danza, el cine, la música, el teatro y la literatura, o como dicen algunos conocedores de nuestra historia: Las cosas antes de suceder en otra ciudad, pasaban primero en Cali.
Ejemplos y argumentos los hay, y sin ir muy lejos podemos sostener con orgullo que fuimos la primera ciudad del país en incursionar en el género de la novela con la María, publicada por Jorge Isaacs en 1864, 60 años antes que la Vorágine.
Y con motivo de esta inauguración del 5 Festival Internacional de Cine es importante señalar que en el campo del séptimo arte asestamos un adelanto significativo con respecto al contexto nacional, porque las primeras imágenes del cine colombiano se filmaron en nuestro Valle del Cauca, y así la historia se fue tejiendo para que en 1921 hacer en Cali la primera película muda y la primera crítica de cine, actividad incesante que continúo hasta hacernos representativos en América; tanto, que en los años 70 la ciudad fue reconocida con el nombre de Caliwood, legando al país una actividad que hasta ahora no ha cesado.
A pocos momentos de la proyección inaugural de la versión número 5 del festival Internacional de Cine de Cali, quiero recordar esto porque este festival es el legado de la historia cinéfila y de la relevancia de nuestra ciudad para el ámbito cultural nacional.
De esa historia quedan las imágenes rodadas que dan cuenta de esa irrefutable verdad; en esos formatos audiovisuales de nuestra Caliwood está plasmada la imaginería de Andrés Caicedo, Carlos Mayolo, Luis Ospina, Ramiro Arbeláez y el muy joven para esos días Óscar Campo, quienes le dieron a la brisa caleña y a su nombre de ciudad el Cine Club de Cali y Ciudad Solar cuando despuntaban los primeros años 70, para moldear a lo que hoy conocemos como la “mítica” producción de cine y televisión del Valle del cauca de los 70 y 80.
El quinto festival Internacional de Cine de Cali es el aporte a ese legado, es el capítulo abierto hacia la continuidad de esa fuerza, es una ventana que se abre para ver el cine internacional, actualizar el panorama de esta pasión, pero a su vez es una vitrina para seguir ampliando el diálogo de nuestros creadores audiovisuales, una vitrina para mostrar a la ciudad cómo se está construyendo ese diálogo entre la historia cinéfila de los caleños y el presente de sus actuales protagonistas.
El festival abre esa ventana para ver y ser mirados, en la cual todos los esfuerzos se dan para fortalecer e incentivar el valor que el cine tiene para nuestra ciudad. Es un proceso continuo que en cabeza de su director artístico Luis Ospina y su comprometido equipo va posicionando cada vez más alto su lugar en el circuito de festivales internacionales, mientras da otro importante referente de ciudad a las miradas que se vuelven hacia nuestra región, convirtiendo el cine en un espacio que abraza indiscriminadamente a los caleños amantes de las imágenes en movimiento.
Bienvenidos todos y todas a esta cita anual con el cine, a estos cinco días de actividades para alimentar nuestro histórico gusto por el séptimo arte, para fortalecernos, como también para la apropiación de los múltiples espacios de proyección de nuestra ciudad; Bienvenidos al encuentro con la percepción y las distintas formas de representar universos, en un Festival que cumple con esta ciudad, que ha sabido abrazarlo con interés y masiva asistencia.
Mayores Informes:
www.festivaldecinecali.gov.co
Por Mario Alfonso Escobar Medina, Secretario (e) de Cultura y Turismo de Cali