• Inicio
  • Cortos y largos nacionales y extranjeros de película, en el Festival Internacional de Cine de Cali

Cortos y largos nacionales y extranjeros de película, en el Festival Internacional de Cine de Cali

Cortos y largos nacionales y extranjeros de película, en el Festival Internacional de Cine de Cali

Comparte esta publicación

Este año Ficcali retoma la competencia oficial internacional y nacional de largometrajes y la de cortometrajes internacional y nacional, otorgando los premios ‘María’, diseñados hace tres años por el artista caleño Óscar Muñoz.

En la competencia, dos de los cortometrajes son de directores caleños. Por un lado está ‘Alba de un recuerdo’, España/2013/15min, bajo la dirección de la joven cineasta Camila Rodríguez Triana, quien este año participó en la selección Vancouver International Film Festival.

Este documental retrata el presente solitario de Alba, en el que por medio de objetos, de dibujos hechos por una niña, de juguetes viejos, invita a un viaje por su memoria, hasta dejar a los espectadores suspendidos con ella en ese recuerdo al cual siempre regresa.

Otro caleño que hará presencia es Miguel Bohórquez Nates, quien tuvo bajo su dirección el cortometraje colombiano ‘Origem’, seleccionado este año como uno de los 13 cortometrajes Proimágenes en Movimiento Colombia ‘in shorts’, para exhibirse en los diferentes festivales de cine del mundo.

El corto ‘Origem’ cuenta la historia de Custano, un árbol mayor, imponente y cordial que un día es obligado a huir de su paraíso, debido a la chispa de la mala suerte. Custano nunca se sobrepone a esta realidad, llevándolo a sacrificar su vida por Remigio, su hijo.

En la competencia nacional, se proyectará ‘La eterna noche de las doce lunas’, cuya dirección y guion estuvo a cargo de Priscilla Padilla.

Este filme ganó el premio India Catalina, en el Festival de Cine de Cartagena de Indias – Ficci-, Colombia, 2013 y el premio al mejor documental latinoamericano en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Toulouse, Francia, 2013.

El documental, en 87 minutos, cuenta cómo doce lunas fue el tiempo que permaneció encerrada la niña indígena wayú Filia Rosa Uriana y cómo la llegada de su primera menstruación marcó su entrada.

En este largo periodo de aislamiento, la pequeña Filia fue sometida a unos rituales indígenas propios de esta cultura. Aprender a ser mujer en su soledad es el gran objetivo de este rito ancestral milenario.

Compitiendo por Colombia, también se verá la película de ficción drama ‘Roa’, del director Andrés Baiz, cuyo filme fue la película inaugural de la versión No. 53 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – Ficci-, Colombia, 2013.

Roa es una historia ficticia basada en hechos reales sobre Juan Roa Sierra, el presunto asesino del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, político y abogado colombiano, candidato disidente del partido Liberal a la Presidencia para las elecciones de 1950, con altas probabilidades de ser electo gracias a un ferviente apoyo popular. La historia sucede en Bogotá en los días previos al 9 de abril de1948.

En la competencia internacional estará participando ‘Mapa’, del joven director Elías León Siminiani, que este año viene como jurado de largometrajes nacionales.

Su obra ganó el premio a Mejor documental europeo en el Festival de Sevilla 2012, que relata la historia de un joven director español que es despedido de su trabajo en televisión.

Retomando su sueño de hacer cine, viaja a la India a “buscar” su primer largometraje para descubrir que su búsqueda real no está en India sino en Madrid: estaba huyendo. Sin embargo, a su vuelta a casa, las cosas no salen exactamente como había esperado…

En esta competencia también veremos a ‘Heli’, del mexicano Amat Escalante, la cual fue ganadora del premio a Mejor Director en Cannes 2013 y en el Festival Internacional de Cine de Munich 2013 recibió el premio a mejor película.

Esta producción cuenta cómo Estela, una niña de 12 años, se enamora perdidamente de un joven cadete que se quiere escapar con ella y casarse. Al intentar cumplir este sueño, su familia tendrá que vivir la violencia del narcotráfico que azota la región.

También compite por la estatuilla ‘María’, la película ‘Carmita’, de Laura Amelia e Israel Cárdenas, directores dominicanos que retratan la vida de Carmen Ignarra, una mujer que llegó a México después de dejar atrás su patria cubana, con la esperanza de convertirse en la actriz más grande del Caribe en Hollywood.

Pero el sueño americano resultó ser más difícil de lo que pensaba y su breve éxito inicial fue seguido por una lenta y dolorosa caída.

Hoy, a los 80 años, la mujer que una vez fue la actriz más bella de Cuba vive totalmente olvidada en una antigua mansión en Monterrey. Allí sobrevive gracias a sus inquilinos, extraños hombres a los que ella constantemente culpa de los robos y desapariciones misteriosas.

Laura, una joven también del Caribe, llega a la mansión para trabajar como asistente en limpieza y con ella se trae una cámara de video y la intención secreta de hacer un documental sobre la diva. Juntos hablan sobre el pasado, el talento desperdiciado y los amores perdidos.

Las películas ‘Los ilusos’, de Jonás Trueba, hijo de Fernando Trueba y ganadora del Festival de Cine Toulouse 2013, y la cinta española ‘La Plaga’, del director Neus Ballús, premiada este año como mejor película en la competencia internacional del Festival de Cine de Motovun, en Croacia, también estarán presentes en la competencia del Festival.

Patricia Arce Forero

Número de visitas a esta página: 2117
Fecha de publicación: 30/10/2013

Acerca de este Portal Nexura