| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Los más de 600.000 visitantes que circularon por la Ciudadela Cultural que albergó al Festival Petronio Álvarez durante cinco días, demostraron que en la región todos son Pacífico.
En la Ciudadela Cultural Petronio Álvarez se obtuvieron ventas por una cifra que llegaría a los $1500 millones, beneficiando a más de 3000 personas, en su mayoría afrodescendientes.
Estas cifras también cooroboran que el Festival Petronio Álvarez, en su género, es el más grande de América, con el que también que se les rinde un homenaje a aquellos pueblos llegados al continente en tiempos de la colonia y que durante siglos han resguardado su cultura.
Todos los visitantes se pasearon degustando la comida, apreciando las artesanías, contagiándose de la belleza afro, tomando bebidas tradicionales y danzando con alegría al ritmo de marimbas, cununos, bombos, platillos, violines y gauzaes, que entonaban currulaos, alabaos, arrullos, jugas, bundes y abosaos.
Y es que por estas fechas, todos, sin importar el color de piel, la edad, la región de Colombia o el país de procedencia, se congregaron en comunión con las comunidades ancestrales afrodescendientes, residentes en el andén Pacífico colombiano, en un festival que logra que las personas vuelvan a sus raíces, principalmente de África.
“Todos somos afro, si Adán y Eva existieron seguramente también lo fueron y aquí, en este Festival de Música todos demostramos serlo”, afirmó nuevamente Rodrigo Guerrero, alcalde de Cali, al momento de la premiación.
Cali y el mundo, cada año durante la semana del Festival, reafirman su gusto por la gastronomía del litoral. Por seviches, encocados, pescado frito, tostadas de plátano y empanas de camarón entre otras delicias de la cocina típica.
Por este tiempo, las bebidas comerciales dan paso al viche, el arrechón y el tumba catre, mientras las mujeres lucen trenzas, turbantes y túnicas alusivas a la etnia afro.
Debido al trabajo de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, prepara cada año una gran muestra de la industria cultural afro con 80 puestos de cocina, 50 de bebidas, 20 de artesanías y 20 dedicas a la belleza afro.
Es así como logró reunir a los mejores 44 grupos de música tradicional en las modalidades de Chirimía, Violines Caucanos, Marimbas y Libre.
La fiesta del Pacífico no termina, continuará en un proceso de selección y fortalecimiento, que volverá a concentrar a todos en agosto del 2014.
Mayores Informes
Prensa Secretaría de Cultura y Turismo de Cali – Jorge Gutiérrez Leyva – 315 778 4953 – 312 829 5020