• Inicio
  • “Petronio Álvarez fue mi coterráneo, amigo, colega y vecino”: Heraclio Parra

“Petronio Álvarez fue mi coterráneo, amigo, colega y vecino”: Heraclio Parra

“Petronio Álvarez fue mi coterráneo, amigo, colega y vecino”: Heraclio Parra

Comparte esta publicación

Heraclio Parra, quien fue uno de los amigos más cercanos de Petronio Álvarez o del negro Cuco como le llamaban, rinde un homenaje a toda una vida de logros a su amigo, lanzando un libro en el marco del XVII Festival de Petronio Álvarez, donde cuenta en detalle la vida de quien ha dejado en alto el Litoral Pacífico.

Heraclio Parra, entregó al alcalde de Santiago de Cali, Rodrigo Guerrero Velasco y la Secretaria de Cultura, María Elena Quiñonez, el libro que escribió para rendir homenaje a Petronio.

En síntesis el libro narra que Petronio o el negro Cuco, inmortal por su composición del currulao Mi Buenaventura, nació en Buenaventura, era empírico en su conocimiento musical y laboral. Su principal actividad era maquinista de Ferrocarriles Nacionales, reconocido por ser el más veloz, su locomotora está exhibida en las afueras del Centro Comercial Chipichape y que vivió toda su vida en el barrio Salomia.

“Durante su vida tuvo muchos logros, entró como carguero, pasó a fogonero y luego a maquinista y fue el primer pensionado de Ferrocarriles Nacionales, se salvó de la explosión del 7 de agosto de 1956, y aunque fue un triunfador su mamá no creyó en que su composición Mi Buenaventura fuera a ser un éxito” expresó Heraclio Parra, autor del libro.

El autor narra textualmente esta anécdota en su libro: …”Que un día se apareció a la casa, donde su mamá y le dijo: ¡Yo compuse esta canción, se llama Mi Buenaventura; pero mijo, dijo ella, ¿quién le va a escuchar canciones a usted, aquí nadie sabe de eso, no que solo son cantos pa’ negros? Y que Cuco le dijo: Bueno mamá, se la canto a los negros, que ellos sí me entienden”.

El libro también cuenta que a Petronio, el trabajar conduciendo el tren le dio la oportunidad de disfrutar de noches bohemias en donde sacaba su guitarra gigantesca en la espalda y se iba a cantar en bares, cantinas y sitios de diversión, su tradicional tema Mi Buenaventura, dedicada a su puerto y a la mujer porteña.

Heraclio recordó con nostalgia “cuando al negro Cuco le decían cántame Mi Buenaventura, el contestaba, sí me dan un aguardiente, decía el negro con su voz fuerte y su guitarra debajo del brazo”. También agregó, “Petronio sólo con su guitarra prendía el baile en una fiesta, le gustaba cantar conmigo, que le hiciera coros o segunda voz, que tomara aguardiente a tinterazos igual que él”.

El libro deja entrever que Petronio o el negro Cuco era desinteresado y que la pasión por la música lo llenaba de satisfacción, pues el autor narra que nunca le comentó que hubiera recibido regalías. Heraclio resaltó “cuando se pensiono Petronio, tocaba con su guitarra y decía ‘un aguardiente doble que yo soy jubilado’ como quien dice no soy necesitado”.

Su amigo Heraclio consideró que a Petronio o el negro Cuco lo inspiraba los cuerpos esbeltos, la piel morena, su terruño, el mar, la brisa suave, los atradeceres rojizos, su horizonte en medio de embarcaciones y las tardes de pesca.

En el libro el autor resaltó, que en vida de Petronio, las grabaciones de Tito Cortes, de su tema insigne Mi Buenaventura, Linda Porteña y Mi Peregoyo, llevaron a la fama al negro Cuco, pero que su verdadero éxito lo alcanzó después de muerto cuando Peregoyo y su Combo Vacaná, vuelven a grabar su música donde se inundan las discotecas y las emisoras de sus currulaos.

“La música y las canciones de Petronio, nos dan un mensaje alegre como él era, humilde, gracioso, bullanguero y lleno de vigorosidad” señaló Parra.

Para el escritor del libro, el Festival del Petronio Álvarez, que inició desde el año 1997, es estratégico, no sólo para las negritudes sino para el género humano, dado que es una actividad diferente a la feria, porque en este encuentro musical del pacífico, reinan las costumbres típicas del litoral, y se contribuye a la unión de las razas, pues negros, mulatos, mestizos y blancos gozan al ritmo del currulao, el abosao, la fuga y demás expresiones artísticas.

Su amigo Heraclio expresó “Sí Petronio estuviera vivo y pudiera disfrutar de este Festival que lleva su nombre, sería muy feliz al saber que dejó huella y que su nombre está presente en muchos lugares del mundo”.

Además, añadió “escribí este libro que se terminó de imprimir en este mes de septiembre con 500 ejemplares para rendirle homenaje y propongo a la Administración Municipal que en alianza con el Centro Comercial Único, que tiene su sede principal en Salomia, donde vivió toda su vida el negro Cuco, se construya un busto para rendir homenaje póstumo a quien ha dejado en alto este legado cultural del pacífico”.

Heraclio, en medio del Festival no dejó de bailar y cantar “Bello puerto de mar mi Buenaventura, donde se aspira siempre la brisa pura… bello puerto precioso circundado por el mar, tus mañanas son tan bellas y puras como el cristal…”.

Quienes deseen adquirir el libro de Homenaje a Petronio Álvarez, pueden llamar a su autor al celular 3156068708, o al emailheraclioparrabarona@hotmail.com./Sandra Velásquez Cardona.comunicadesepaz@cali.gov.co

Número de visitas a esta página: 2671
Fecha de publicación: 22/09/2013

Acerca de este Portal Nexura