• Inicio
  • El festival Petronio Álvarez también tiene programación académica

El festival Petronio Álvarez también tiene programación académica

El festival Petronio Álvarez también tiene programación académica

Comparte esta publicación

La programación académica realizada en el marco del XVII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, ha sido punto de encuentro de académicos y universitarios que se acercan a estos conversatorios para adentrarse un poco más en la cultura del pacífico y ratificar que este Festival, más allá de ofrecer un encuentro musical del litoral, también hace participes a los asistentes de historias, anécdotas y experiencias de invitados especiales, que con magia ilustran la melodía del pacifico colombiano.

Las jornadas han sido todo un éxito, pues de manera informal y cercana se ha tenido la oportunidad de contar con músicos provenientes de diferentes municipios del litoral pacífico que cuentan sus experiencias y dan a los asistentes un pequeño abrebocas de su música. Tal es el caso del grupo Aires de Dominguillo, proveniente de Santander de Quilichao, quienes de la mano de otras dos agrupaciones musicales hicieron oficial el lanzamiento del disco “Violines Caucanos”, producido en asocio con el programa Músicas del Río de la Universidad Javeriana y mostraron a los asistentes su canto y melodía, que se presenta como una estrategia de conservación y promoción de las expresiones culturales y artísticas del municipio.

De igual manera, se ha contado con la presencia de autores como Heraclio Parra Barona, un hombre que escribe sobre la historia caleña y del pacifico colombiano, promocionando su libro “Homenaje a Petronio Álvarez”, donde hace todo un recorrido por las raíces, que posteriormente dieron lugar a este festival y toda la rica y mágica historia que envolvió al hombre que inspiró este gran legado.

También se contó con la presencia del maestro japonés Yoshi Hioki, pintor y narrador de profesión, residente en Barcelona desde el año 1991, quien se dedica a contar a niños y adultos, los mitos, relatos y cuentos literarios de todas las épocas de su país. Ha sido narrador en diversos maratones de cuentos, simposios y festivales realizados en España y otros países del mundo.

Este invitado internacional narró acerca de las músicas tradicionales de su país y dio cuenta de cómo este legado se ha ido adaptando en la modernidad, así mismo expuso cómo la sabiduría colectiva trasciende de generación en generación a través de la escucha, las narraciones, el baile y el canto.

Estas jornadas dejan un gran sabor en quienes tuvieron la oportunidad de asistir y conocer más del folclor y la tradición oral que envuelve la ancestralidad de los pueblos del pacífico; la música, el canto y el baile guardan historias y legados dignos de ser transmitidos e inmortalizados de generación en generación, los saberes populares y la magia de sus cantos son un arrullo para quienes tienen el placer de escucharlos.

 

Más informes
Prensa Secretaría de Cultura y Turismo de Cali – 8858859 ext. 102 - Marcela Gómez Molina – 3157678977

Número de visitas a esta página: 2054
Fecha de publicación: 21/09/2013

Acerca de este Portal Nexura