| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
El tercer día del XVII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez contó con la asistencia masiva de los caleños que ya se preparaban para disfrutar del fin de semana con las cantaoras y sus instrumentos tradicionales, interpretando aires como currulao, bunde, arrullo, bámbara, zamba timbiquireña, bambuco viejo, alabao, chigualo, buluca, juga, patacoré y berejú.
La modalidad libre mostró una rica variedad instrumental y las diferentes fusiones realizadas a los ritmos del pacífico. El viernes el turno le correspondió a grupos como Zalama Crew, Canoa Son, Grupo Majagua, Phonoclorica y Aluvión.
El Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez” además de un proceso cultural que cohesiona el tejido social, permite reivindicar los valores y aportes de la etnia afrocolombiana.
Nidia Peña, habitante del barrio San Fernando, estaba gratamente impresionada, era la primera vez que asistía al Festival Petronio Álvarez, porque pensaba erróneamente que estaba dirigido exclusivamente a población afrodescendientes, por eso concluyó que esta es una fiesta para todos los caleños y que quienes van al Petronio salen identificados con la belleza de la raza negra, sus costumbres, su exquisita gastronomía y la alegría que los caracteriza.
Hace 17 años el antropólogo caleño Germán Patiño, quien era el Secretario de Cultura y Turismo de la época, le dio vida al Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”, que se inauguró el 6 de agosto de 1997 en el Teatro Municipal al Aire Libre Los Cristales. Desde ese momento el festival ha evolucionado, se ha transformado y actualmente es un evento de ciudad que convoca a caleños y visitantes que llegan de toda Colombia y el exterior.
El sábado 21 de Septiembre el escenario del Petronio recibirá a Massai, Mamour Ba, el príncipe senegalés hijo del rey de la tribu Massai ‘Peuhs’, quien cantará por primera vez en Cali
Claudia.salas@cali.gov.co