• Inicio
  • San Basilio de Palenque, presente en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez

San Basilio de Palenque, presente en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez

San Basilio de Palenque, presente en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez

Comparte esta publicación

Las tradicionales “Palenqueras” recorren la ciudadela del Festival Petronio Álvarez con sus coloridos atuendos para recordarles a los visitantes que sus ancestros, fueron esclavos africanos que se escaparon de Cartagena de Indias en el siglo XVI a un lugar donde conservaron sus tradiciones, lenguaje, recetas autóctonas, baile y costumbres.

El aislamiento les ha permitido mantener la mayoría de las tradiciones culturales africanas, su música, prácticas médicas, organización social, ritos fúnebres y hasta una lengua criolla, mezcla del español con vocablos africanos originarios conocido como el palenquero.

Debido a sus características únicas, el Palenque ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, San Basilio de Palenque es considerado el primer pueblo libre de América.

Ana Benilda Cáceres es una de las palenqueras que recorre el Festival Petronio Álvarez con su traje tradicional y amplia sonrisa, atrayendo todas las miradas.

Representa a un grupo de mujeres microempresarias y trabajadoras. En su cabeza Benilda lleva un platón con “Alegría” una mezcla de Millo, Panela y Coco amasado en bolitas que ofrece en las calles de Cartagena diciendo: “Alegría con Coco y Anís, casero cómpreme a mí, que vengo del barrio de Getsemaní, alegría…”

Para Benilda ser palenquera es una marca y por eso ya es la tercera vez que hace presencia en el Festival Petronio Álvarez. Su intención es mostrar las tradiciones de este corregimiento ubicado en las faldas de los Montes de María, a 50 km de la ciudad de Cartagena de Indias, con una población de aproximadamente 3.500 personas.

Benilda se siente en Cali como en su segunda casa, por eso no se pierde un Festival Petronio Álvarez para mostrar que hoy el palenquero es orgulloso de su raza, su color, su lengua y su cultura.

Benkos Bioho es el líder cimarrón fundador de esta comunidad y gracias a un proyecto etnoeducativo basado en la tradición oral, este rincón de África en Colombia está más vivo que nunca.

Claudia.salas@cali.gov.co

-------

6. La cultura afro se impone en Colombia
Los más recientes eventos realizados en Santiago de Cali, como son la Cumbre de Mandatarios Afro y la XVII versión del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, son una demostración de que la cultura afro cobra cada vez mayor fuerza y representatividad a través de espacios culturales y políticos, si tenemos en cuenta que en Colombia son cerca de 210 mandatarios afro reunidos en Amunafro.

Ejemplo de ello es el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sin nombrar deportistas y artistas que como Beyoncé, se posiciona como una de las más influyentes y defensoras de su etnia.

Adolfo León Martínez, director ejecutivo de la Corporación Región Pacífico, Corpacífico, explicó que eventos como el Festival Petronio Álvarez permiten dinámicas importantes. “A partir de la cultura se desarrollan también proyectos empresariales generadores de empleo para la población afro que vive en Cali, proveniente del pacífico”.

La inclusión social real debe estar acompañada de educación, vivienda, salud y desarrollo productivo, por eso a partir de la pasada Cumbre Mundial de Mandatarios Afro se estableció una red internacional liderada por Oscar Gamboa, director del Programa Presidencial Afrocolombiano, que permitirá fortalecer una identidad cultural y política a nivel mundial, entre África, América y Europa.

Santiago de Cali, como segunda ciudad con mayor población afro en América, después de Salvador de Bahía en Brasil, ejemplifica lo ocurrido en los últimos 20 años con la población afrocolombiana, que ha pasado de ser casi invisible políticamente a asumir un papel cada vez más importante en el debate público.

Claudia.salas@cali.gov.co

Número de visitas a esta página: 4761
Fecha de publicación: 21/09/2013

Acerca de este Portal Nexura