| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
El proyecto con solmáforos que desarrolla el Departamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente, Dagma, permitirá que Cali sume tres nuevos de estos equipos, que facilitarán obtener información detallada de los rayos ultravioleta (UV).
Los solmáforos son los equipos que permiten medir la radiación ultravioleta que genera afectaciones en la piel, como cáncer y enfermedades oculares.
En Cali, hasta el momento existe solo un dispositivo, ubicado en la Estación Universidades, del Sistema Masivo Integrado de Occidente, MÍO.
Los nuevos solmáforos estarán ubicados en las Estaciones del MÍO, Andrés Sanín, Cañaveralejo y Sameco.
Frente a este significativo avance, de pasar de uno a un total de cuatro solmáforos, la ingeniera Claudia Milena Caicedo, de la Unidad Técnica Ozono del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, resaltó que “Cali será la única ciudad en tener más de un equipo”.
Cali demuestra así, añadió la ingeniera, “su compromiso y responsabilidad con sus habitantes y el medio ambiente. Hasta el momento se ha instalado de a un solmáforo en Pereira, Pasto, Medellín, Bogotá y Cali, los cuales son operados por el Ideam, pero no hay registro de la información. Los datos son al instante y no como los que va a instalar el Dagma que permiten llevar un registro de monitoreo”.
La experta de la Unidad Técnica Ozono aseguró que “según las mediciones que se han realizado con el solmáforo actual, en ocasiones este ha marcado 14 puntos, que es un índice extremo, cuyo nivel comienza en 11. El valor mínimo es 2”.
Por su parte, la directora del Dagma, Martha Cecilia Landazábal, señaló que “con los solmáforos no solo tendremos mediciones para llevar un registro de los rayos ultravioletas. Los resultados van mucho más allá. Estamos demostrando cómo Cali, desde el Dagma, avanza para ser una ciudad sostenible”.
Y concluye: “Nuestra razón de ser es la comunidad, la cual también tiene un asunto pendiente. Con los solmáforos, las personas sabrán cuál es el nivel de exposición y su responsabilidad es proteger su cuerpo con elementos como protectores solares, ropa con filtro UV o gafas solares, entre otros accesorios, principalmente en el horario de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.”.
La ingeniera forestal Martha Landazábal asegura que ahí no termina la tarea.
“Si bien es cierto que vamos a tener los solmáforos, es necesario mejorar nuestros hábitos para dejar de causar afectaciones en la capa de ozono, la cual nos protege de los rayos UV. Por ejemplo, si vamos a utilizar aerosoles, verificar que el producto tenga un sello que señale su protección con la capa de ozono”.
La información se dio a conocer durante el III Seminario de Calidad de Aire, Salud y Ambiente, liderado por el Dagma. El evento contó con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el apoyo de las Droguerías Dermatológicas Cutis.
A la jornada académica asistieron alrededor de 300 personas.
Antecedentes
En la versión anterior del Seminario se logró la instalación del solmáforo que opera en la Estación Universidades.
Más del proyecto
El proyecto tendrá una inversión de $60 millones y será financiado con recursos de la sobretasa ambiental. En este momento se encuentra en estudio por parte de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC y si todo continúa, según el cronograma de trabajo, antes de terminar el año la ciudad contaría con un total de cuatro solmáforos. Los equipos tendrán un ‘datalogger’, equipo que permite llevar registro de los datos.
//Ximena Cabrera Minotta
Comunicaciones Dagma
316 577 4677