| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
La asistencia al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez ha sido masiva, nadie se quiere perder la programación.
“Este evento, donde goza el blanco, goza el negro, es una fiesta totalmente incluyente, es todo una comunidad aquí concentrada”, aseguró Cristian Charrupí Vásquez, uno de los miles de asistentes a la Ciudadela Petronio Álvarez.
“Como afrodescendiente y caleño quiero compartir con mis semejantes, no me quiero perder las delicias que aquí se ofrecen y culturalmente, la música. Estoy feliz de ver tanta gente, hago un llamado para que lleguen temprano porque, si empezando ha estado lleno, el fin de semana va a estar a reventar”, puntualizó.
Charrupí no perdió oportunidad para agradecer por la organización del festival y advirtió: “Hay que reconocer el trabajo de la Alcaldía de Cali”.
Otras asistentes a la Ciudadela Petronio Álvarez no llegaron a divertirse. Mariluz Angulo provino del municipio de El Charco, Nariño, a ofrecer los platos típicos con los frutos del mar, que hace más de 10 años aprendió a cocinar.
“Me parece una gran ocasión para recordar nuestros ancestros y la preparación de sus deliciosas recetas, el Petronio no solo es música, es su gastronomía y la oportunidad para que todos los asistentes se deleiten con los frutos que nos da el mar”, relató Mariluz Angulo.
Al confesar que no se pierde el festival todos los años, aseguró que hay amantes de la cocina del Pacífico que prefieren otros platos.
“El encocao de jaiba, los langostinos y el toyo ahumado con coco son platos que siempre nos piden, a los extranjeros también les encanta” indicó Mariluz Angulo.
Este espacio también es propicio para que los microempresarios ofrezcan sus mejores creaciones con todo lo que da la naturaleza del Pacífico.
“Con paja de tera estamos ofreciendo sombreros, bolsos, turbantes y abanicos, también con la guadua, que tenemos bastante en nuestro Pacífico, estamos haciendo pulseras, aretes y elementos decorativos para el hogar”, puntualizó Claudia Patricia Saa Cuero, quien llegó de Santander de Quilichao a la muestra artesanal.
Elizabeth Vernaza Martínez