| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
La primera versión del Mercado Musical del Pacífico (MMP) se consolidó como la vitrina para la distribución y circulación del folclor, la salsa y las músicas urbanas de la región y da sus primeros frutos.
Dirigido a músicos, grupos musicales, representantes artísticos, productores, gestores, promotores y programadores, el encuentro busca ser un escenario propicio para la negociación y el intercambio de experiencias y saberes alrededor del sector de la música a nivel local, nacional e internacional.
En su primera versión, realizada del 16 al 18 de septiembre del presente año, el MMP buscó promover la identidad local, la interculturalidad de la mano con el gran escenario que el Festival Petronio Álvarez abrió a la ciudad, generando puntos de encuentro y articulaciones para los agentes de la música local.
El Mercado Musical del Pacífico se desarrolló en tres espacios de encuentro:
Rueda de Negocios, en donde las agrupaciones seleccionadas tuvieron la oportunidad de presentar y negociar sus propuestas musicales a los programadores invitados. se contó con un cartel de programadores locales, nacionales e internacionales, propiciando espacios de negociación para el folclor, la salsa y las músicas urbanas y actuales, provenientes de las diferentes regiones del Pacífico Colombiano.
Se recibieron 109 propuestas, de las cuales 56 fueron escogidas para participar en la rueda de negocios con 50 promotores y programadores que asistieron para conocer las propuestas sonoras de la región pacífica. Durante dos días se realizó esta agenda.
Showcase, el escenario para que la música de los artistas y su performance sea quien realiza la negociación, esta actividad se realizó en la plazoleta del Museo La Tertulia, en el Centro Cultural Comfandi la sede de Swing Latino.
El lunes en el teatrino del Museo la Tertulia estuvieron: Zalama Crew, Don Palabra, Raíz Urbana y Afrotumbao.
El martes se realizó en el Centro Cultural Comfandi donde estuvieron los artistas del laboratorio Laso con El Combo Isleño, Prohibido el Paso y Alexis Play.
Esa misma noche también se dio la muestra de la red de mercados culturales de Colombia, cada uno con un representante. Los grupos fueron: Orange Hill de San Andrés, Esteban Copete y su Kintento Pacífico por Cali, Baruzto All Stars por Cartagena y La Toma por Medellín.
El día miércoles se cerró el Showcase en una noche de Congas y Trompetas con la muestra de Salsa: Mulatho, Clandeskina Orquesta, Sounare Orquesta y La Mambanegra.
La programación académica se desarrolló en espacios abiertos, en paneles, charlas y conferencias alrededor de la circulación y las nuevas tendencias de la música. Conferencia como: Mercados Culturales, ¿una oportunidad para Colombia? Panel: La escena musical nacional, Panel: Procesos comunicativos de emprendimiento en el sector musical y festivales verdes ¿una oportunidad para Cali? se realizaron durante la programación académica.
Encuentros espontáneos, un espacio adecuado para generar sinergia entre procesos artísticos, agrupaciones musicales, promotores y artistas, sin pretensiones y de manera informal.
Esta iniciativa del Proyecto Industrias Culturales de Cali, en asocio con la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, se realizó esperando ser un impulso para las músicas del Pacífico Colombiano, con el ánimo de dejar capacidad instalada en la ciudad como promotora de acciones que buscan el progreso económico y cultural de una región rica en arte, creación e innovación.