• Inicio
  • Retumba la mayor expresión del folclor del Pacífico: el Petronio Álvarez

Retumba la mayor expresión del folclor del Pacífico: el Petronio Álvarez

Retumba la mayor expresión del folclor del Pacífico: el Petronio Álvarez

Comparte esta publicación

Desde hoy y hasta el 22 de septiembre sonarán las marimbas, los cununos, los violines, los clarinetes y las cantaoras en el más importante evento de esta zona del país: el Festival Petronio Álvarez, que durante 17 años se ha convertido en el espacio de encuentro cultural donde confluyen compositores, músicos e investigadores del litoral Pacífico, generando un clima de alegría, con sonidos y cantos de la selva y el mar, que engalanan la ciudad.

Este año, en su décima séptima versión, el festival de música Petronio Álvarez contará con manifestaciones artísticas, dancísticas, gastronómicas, artesanales, encuentros de investigadores de música tradicional, de niños y jóvenes que conforman el Petronito, conferencias de historia, videos, exposiciones, en fin, será la mayor expresión del folclor del Pacífico en Santiago de Cali.

Esta fiesta del Pacífico se llevará a cabo entre el 18 y el 22 de septiembre, en el Complejo Deportivo Panamericano, Ciudadela Petronio Álvarez.

Una de las actividades es el concurso, donde las 40 agrupaciones inscritas, provenientes de regiones como Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Cundinamarca, Antioquia, Risaralda, Santander, competirán en las modalidades de marimba, chirimía, violines caucanos y versión Libre, para lograr el premio mayor de este año.

Se contará además con la Muestra de Industria Cultural Afro, con 80 expositores de la cocina del Pacífico, 50 expositores de bebidas autóctonas, 20 para la Muestra Artesanal y 20 para la ‘Muestra de belleza y estética afro’.

El Centro Cultural de Cali ofrecerá también diferentes alternativas que van desde la música, el video, las artes plásticas, conversatorios, talleres, encuentros de investigadores y de profesionales y muestras de construcción de instrumentos, todo ello para fortalecer el festival.

Del 9 al 30 de septiembre la Sala de Arte y Cultura dictará el taller ‘Tras las Huellas del Palenquero’, Igualmente se presentará la exposición ‘La Esclavitud en la Colonia’, que ofrece el Archivo Histórico.

Así también, la Audioteca llevará a cabo eventos con poesía y narrativa del Pacífico, presentación de coros, conversatorio sobre la música africana en América Latina, fusión electrónica, encuentro de cantantes, ‘Homenaje al Pacífico colombiano’. La Videoteca ofrece proyecciones del Pacífico para visitantes en la sala de consulta.

El festival de música del Pacífico Petronio Álvarez también apunta a la generación y el fortalecimiento de oportunidades de industria cultural.

Para ello se llevará a cabo, desde el 16 y hasta el 18 de septiembre, el Primer Mercado Musical del Pacífico, un encuentro promovido por el Proyecto Industrias Culturales Cali, la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, la Red Nacional de Mercados Culturales, el Ministerio de Cultura y Comfandi. Un espacio de intercambio, aprendizaje, negociación y proyección para las diversas agrupaciones musicales de la región.

Se contará además con una agenda académica que abarcará temas de interés para el sector de la música en un escenario abierto para toda la ciudad.

Agrupaciones, productores, expertos en cultura y música, debatirán a partir de paneles y conferencias en el campo musical, la producción, la circulación y el patrimonio. Aspectos de interés en la cadena de valor de la música a nivel nacional.

La invitación es a conocer y disfrutar la música autóctona que nació en el seno de la cultura rural y de provincia en Colombia y que Santiago de Cali la ha acogido con todo el corazón, porque hay que recordar que ‘la diferencia es la mayor riqueza’.

/Zuly Anacona Peña – zuly.anacona@cali.gov.co

Número de visitas a esta página: 2193
Fecha de publicación: 18/09/2013

Acerca de este Portal Nexura