• Inicio
  • Centro cultural de Cali, sede académica del Petronio

Centro cultural de Cali, sede académica del Petronio

Centro cultural de Cali, sede académica del Petronio

Comparte esta publicación

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, convertido en la ventana cultural del litoral, amplía su programación en cuanto a temáticas y lugares de la geografía caleña.

Es por esto que el Centro Cultural del Cali es el escenario donde se concentra la programación académica y para las muestras de las artes plásticas que tienen origen en este territorio.

El martes a las 7:00 de la noche en el salón Oval del Centro Cultural, el maestro Germán Patiño, creador del Festival Petronio Álvarez, hace el lanzamiento de su nuevo libro ‘Convose de Caramela’ una investigación a las músicas del Pacífico.

En la Salas de Exposición 1 y 2 se ubica la muestra ‘Pacífico Vivo, Folclor e Identidad’, del fotógrafo Jorge Idárraga.

En la Sala de Arte y Cultura se puede apreciar la obra pictórica del artista Jorge Eliécer Bermúdez. El Museo de Arte Religioso, Étnico y Cultural invita a ver su exhibición de máscaras, del autor Tayron Fernand Palacios Lourido, presentación que se realiza en el marco del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Valga anotar que la programación académica del Petronio Álvarez se llevará a cabo en el auditorio principal del Centro Cultural de Cali, desde el jueves 19 al sábado 21 de septiembre, de 9:00 a.m. a 1:30 p.m., así:

19 de septiembre
9:00 a.m. – 11:00 p.m.
Inauguración del Encuentro
Presentación de libros y discos
Las músicas y el patrimonio inmaterial colombiano
Panel sobre música y procesos de patrimonialización en Colombia
Invitados: Grupo gestor Músicas de marimba y cantos tradicionales, Consejo de salvaguarda Carnaval de Negros y Blancos
11:30 a.m. – 1:30 p.m.
Patrimonialización y sostenibilidad de las prácticas musicales tradicionales en el Pacífico colombiano
Mesas de trabajo y puesta en común

20 de septiembre
9:00 a.m. – 11:00 a.m.
Presentación sello editorial Músicas del Río y lanzamiento disco
Violines de Santander de Quilichao
Músicas tradicionales del Pacífico colombiano y otras manifestaciones culturales
Panel sobre paisajes culturales y sus componentes
Invitados: Expertos y sabedores sobre cocinas, danza, religiosidad, lutería, tradición oral
11:30 a.m. – 1:30 p.m.
El paisaje cultural del Pacífico colombiano y la región del suroccidente
Mesas de trabajo y puesta en común

21 de septiembre
9:00 a.m. – 11:00 a.m.
Proyección documental: ‘Arrullo sin cantora no es arrullo’.
La relación entre músicas tradicionales y otras músicas.
Conversatorio sobre mezclas, fusiones y las trasformaciones de las prácticas musicales tradicionales.
Invitados: artistas de mezcla y fusión (Pacífico y otras), músicos tradicionales, productores musicales y delegados de la industria cultural.
11:30 a.m. – 1:30 p.m.
Fusión, tradición y permanencia del saber y la práctica musical en el Pacífico colombiano.
Mesas de trabajo y conclusiones.

Mayores Informes:
Área de Patrimonio Secretaría de Cultura y Turismo 885 8859 ext 124
Prensa Secretaría de Cultura y Turismo – Jorge Gutiérrez Leyva – 315 778 4953

 

Número de visitas a esta página: 2226
Fecha de publicación: 17/09/2013

Acerca de este Portal Nexura