• Inicio
  • Gobernanza Forestal, un instrumento para mejorar la administración forestal

Gobernanza Forestal, un instrumento para mejorar la administración forestal

Gobernanza Forestal, un instrumento para mejorar la administración forestal

Comparte esta publicación

El proceso de Gobernanza Forestal inició una nueva fase, esta herramienta que es apoyada por la Unión Europea y liderada en su ejecución por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con la Carder, tiene como objetivo la implementación de 11 instrumentos que ayuden a mejorar la administración forestal en Colombia, con ello combatir la ilegalidad en el aprovechamiento de este recurso natural.

“Esta gobernanza forestal de segunda generación nos va a permitir afianzar mucho más los protocolos y dejar difundida un Política Pública donde sabremos relacionarnos los ciudadanos, los gobiernos locales y las autoridades ambientales con nuestros bosques, es preparar al país para el aprovechamiento de ellos y que toda la industria del mueble provenga de bosques legales” señaló Julio César Gómez, Director General de la Carder.

Esta etapa comenzó con un taller técnico en el que se presentaron los instrumentos a implementar en las 42 Autoridades Ambientales de Colombia, sus orígenes, su formulación y sus versiones finales, se aclararon dudas, se concretó su accionar, las funciones, los roles y compromisos de los encargados del proceso.

“Logramos con este espacio técnico, tener un lenguaje en común entre los dos equipos de trabajo que desarrollamos el proyecto y además definimos un plan de acompañamiento a los 42 Autoridades Ambientales que existen en el país, pero nuestro objetivo principal para estos 4 años, es que las Corporaciones Autónomas Regionales, mejoren y logren el manejo forestal sostenible” dijo Rubén Darío Moreno, Coordinador Nacional de la Gobernanza Forestal en Colombia.

Dichos instrumentos consisten en: 4 protocolos de control y seguimiento, una para cada fase de la administración forestal adelantadas por las Autoridades Ambientales,  las cuales consisten en evaluación de los planes de manejo, seguimiento a los aprovechamiento forestales, control a la movilización, a las industrias y empresas forestales, guía de cubicación (control del volumen de la madera).

Además, dos aplicaciones digitales, una para apoyar el proceso de cubicación de productos forestales y otra para identificación de la madera, dos esquemas de reconocimiento a la legalidad uno para bosque natural y otro  para industrias, el manual de buenas prácticas en empresas forestales y la guía de compra y consumo  responsable.

Nelson Villota, ingeniero Forestal del proyecto Consolidación de la Gobernanza Forestal de la Carder, explicó que, “en los próximos seis meses esperamos que las Corporaciones conozcan las herramientas y se brinde un acompañamiento técnico para la implementación de los instrumentos como una fase piloto y en la medida en que los funcionarios de las Autoridades Ambientales comiencen a ver las bondades del proyecto y cómo éste les facilitará el trabajo y direccionando del ejercicio, se espera entonces, que por su iniciativa comiencen a implementarlo”.

Número de visitas a esta página: 328
Fecha de publicación: 10/11/2016
Última modificación: 10/11/2016

¡Únete a nuestras redes sociales!

content

 

¡Inscríbete al boletín!

content
Recibe información de nuestras actividades, noticias y artículos de interés.
* indica que es obligatorio

Horario y líneas de atención al ciudadano

content

 

Calendario de eventos de la Alcaldía

Acerca de este Portal Nexura