| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Por sus aportes a la música colombiana y en reconocimiento a su exitosa carrera, la Alcaldía de Cali, a través de la Audioteca Municipal de la Secretaría de Cultura y Turismo, prepara un homenaje al maestro Diego Estrada Montoya, al cumplirse 80 años de su natalicio.
El tributo se desarrollará a partir de las 9:00 de la mañana de este lunes 10 de octubre, en la Audioteca del Centro Cultural de Cali ubicada en la carrera 5ª. No. 6 – 05, con Entrada Libre. A este evento se suman el Centro de Memoria Étnico Cultural y el Profesor Carlos E. Balcázar del Instituto de Investigación en Etnomusicología - IIEt de Buenos Aires, que coordinará el Conversatorio en "Homenaje al Maestro Diego Estrada en conmemoración de sus 80 años de nacimiento".
Del Maestro Estrada se registran infinidad de reconocimientos por sus más de 60 años de carrera, hasta su muerte el 9 de diciembre de 2011 en Cali. Estrada oriundo de la Ciudad de Buga, llegó a esta ciudad a los veintidós años de edad, para integrarse al trío típico de cuerdas más importante y emblemático en la historia de la cultura musical andina colombiana como lo fue el Trío Morales Pino, dirigido por el Maestro Álvaro Romero en la guitarra y el Maestro Peregrino Galindo en el tiple.
Estrada con el Trío Morales Pino grabó 24 LP bajo los sellos discográficos Philips, Zeyda, RCA Víctor y Sonolux. Este último sello remasterizó y publicó, desde 1992, tres recopilaciones en CD. Realizaron giras por toda Colombia y en diferentes países de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y la Ex Unión Soviética. Los grandes aportes en las composiciones y en las nuevas técnicas para ejecutar y componer música para bandola, tiple y guitarra, hacen del Trío Morales Pino, la agrupación más importante en la historia de las músicas andinas colombianas.
Luego de la disolución del Trío Morales Pino a inicios de la década de los 80’s, el Maestro Estrada conforma el Trío Espíritu Colombiano, con quien grabó cinco CD, todos bajo su dirección. Existen varios discos que hacen parte de producciones como las de Procultura, Colcultura y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como también producciones particulares de músicos y amigos que no tienen objeto comercial. Son en total treinta y siete trabajos publicados.
Hasta la fecha, ha sido el único bandolista en Colombia que obtuvo su jubilación como profesor de bandola, desarrollando su labor pedagógica en la Escuela de Música del Instituto Popular de Cultura – IPC. Su calidad interpretativa le posibilitó construir y marcar un camino direccionado hacía un alto nivel musical, al crear un estilo propio e inconfundible. A su vez, investigó e innovó la técnica de ejecución de la bandola andina y se convirtió en forjador de bandolistas y artistas a través de la docencia.
Como compositor, su aporte fue generoso y estuvo estrechamente vinculado con sus vivencias. En total fueron cincuenta y dos obras compuestas entre bambucos, pasillos, polkas, danzas, valses, guabinas, fox-trot, boleros y paso dobles. Estrada decía que la bandola era la traductora de sus sentimientos, por eso en él se reconoce su particular sentido melódico, amplia sensibilidad creadora una versátil manera técnico-expresiva de manejar recursos tímbricos y su auténtico manejo del plectro, lo que hace particular su obra.
Estas y muchas más razones hacen que el Maestro Diego Estrada represente el símbolo más importante de la caleñidad en la historia de la cultura musical andina colombiana.
Programación:
Audioteca Municipal - Centro Cultural de Cali – Cra 5 # 6 – 05 Oficina 106 – Teléfono: 8859092
Mañana:
9:00 a.m. a 12:00 m – Primera parte
1. Charla: Las innovaciones en la bandola propuestas por Diego Estrada y Fernando “El Chino” León bajo la lupa del cambio musical.
Como moderador de los conversatorios Carlos Balcázar del Instituto de Investigación en Etnomusicología – IIEt. Dirección General de Enseñanza Artística DGEArt. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Bellas Artes.
Tiempo: 40 minutos
2. Charla: Bandola, tiple y guitarra en movimiento. Historia del trío andino en Colombia.
John Edison Montenegro de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes (ASAB) Bogotá.
Tiempo: 40min
Receso de 15 min
3. Coloquio “a un amigo”. Hablemos de Diego, su vida y su obra.
Coordinación: Yebrail Londoño y Andrés Guevara
Tiempo: 1hora
Tarde:
2:00 p.m. – 3:30 p.m. –Segunda parte
4. Charla: Hablemos de las composiciones del Maestro Diego Estrada en la discografía del Trío Morales Pino y el Trío Espíritu Colombiano.
Coordinación: Carlos Balcázar
Centro de Memoria Étnico y Cultural Carrera 4 # 6 – 56 Teléfono 8818643
4:00 p.m. a 5:30 p.m.
Conversatorio de cierre, con la participación de:
· Trío Tres Cruces
· Marlyn Yurani González
· Estudiantina Vallecaucana Diego Estrada Montoya
· Dúo de bandolas Macías-Montenegro
Coordinación: Carlos Balcázar y Centro de Memoria Étnico Cultural de Cali
Informes: 8859092