| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Santiago de Cali cuenta ya con una hoja de ruta que contiene acciones concretas y estratégicas para la mitigación y adaptación al cambio climático, esto gracias a un trabajo conjunto entre el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC y el CIAT.
Los estudios realizados durante el 2015 permitirán generar acciones a corto y mediano plazo para aportar en la reducción de las emisiones de CO2 en un 20% y así poder dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por Colombia en la pasada cumbre COP21. Además de emprender trabajos que ayuden a disminuir las “Islas de Calor” en la ciudad.
Según el estudio entre las Comunas donde se concentra mayor calor están la Comuna 3 y 4, debido a que son zonas con poca vegetación, “Estas comunas fueron donde se dio el crecimiento de la Ciudad, donde surgieron los primeros barrios, los mismos que hoy se han convertido en una ‘selva de cemento’ con pocas zonas blancas o arborizadas que puedan mitigar los rayos del sol, que hoy son más intensos debido a los efectos del cambio climático”, explicó Luis Alfonso Rodríguez Devia, Director del Dagma.
Para Jeimar Tapasco, PhD en Economía ambiental del Área de Investigación del CIAT en Análisis de Políticas (DAPA), y coordinador del Estudio, expresó que “Es vital que la comunidad entienda cada vez mejor qué es el cambio climático, en qué se diferencia frente a fenómenos como El Niño y qué están haciendo diferentes instituciones en materia de adaptación y mitigación, que, para el Caso de Cali, el Dagma y la CVC han avanzado con el estudio de las Islas de Calor, facilitando la inclusión de una mejor gestión ambiental en la planeación para el desarrollo del municipio”.
Las islas de Calor son efectos térmicos que producen burbujas de calor como efectos de calentamiento de los pisos duros y de la falta de cobertura vegetal en diferentes zonas de la ciudad, “para esto el Dagma tiene propuestas claras y precisas para comenzar a trabajar a través de un proyecto de silvicultura para sembrar más árboles en este semestre del año, dando prioridad a las comunas más afectadas.” Indicó Ana Carolina Castro, Líder del grupo de Arborización del Dagma.
El Director del Dagma reiteró a la comunidad caleña la importancia de recuperar aquellos antejardines que en muchas viviendas han remplazado la zona blanda por concreto o cerámica “Las islas de Calor las podemos combatir recuperando las zonas blandas, siguiendo algunas recomendaciones como la identificación de las redes subterráneas y asesorarse sobre la especie arbórea u ornamental que puede sembrar en su jardín, de acuerdo al área que tenga disponible y la altura. Además del compromiso de cuidar y proteger el espacio verde”