| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
“Trabajar en la generación de empleo para personas que han sido víctimas del conflicto armado, como desmovilizados en proceso de reintegración es un reto que tenemos como país. No es fácil para los empresarios o la comunidad abrir las puerta pero definitivamente tenemos que hacerlo porque de lo contrario va hacer muy difícil reconstruir país”.
La anterior declaración es parte de los argumentos expuestos por la Asesora de Paz Rocío Gutiérrez Cely, durante el Foro El Rol de las organizaciones vallecaucanas y colombianas en el posconflicto, donde se cumplieron tres paneles, como El Emprendimiento como Herramienta de Inclusión en el Posconflicto, en el cual participaron, además de la Asesora, el Coordinador Nacional de la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz, Jorge Alberto Tovar y el Asesor de Paz de la Gobernación del Valle del Cauca, Fabio Cardozo, quien se refirió al trabajo articulado con la Alcaldía.
“Es clave que haya articulación entre la Gobernación del Valle y la Alcaldía. Cuando revisamos las líneas de trabajo o los propósitos misionales nos encontramos el tema de la reintegración. El impulso a este proceso genera un clima favorable para nuestra ciudad y hace que afinemos. Este foro sirvió para ilustrar a la comunidad universitaria y compartir políticas necesarias en la perspectiva de construir una dinámica que permita llegar al posconflicto con elementos, capacidades institucionales s y lograr el acompañamiento de la ciudadanía en este proceso de paz”, precisó el Asesor de Paz.
Sobre Emprendimiento y Reintegración, como fue el nombre del otro panel y que contó con la participación del Director de la Agencia Colombiana para la Reintegración, ACR, Joshua Mitrotti, explicó que la reintegración es “una política que se ha venido construyendo desde hace trece años en Colombia, para lograr el tránsito de hombre combatiente a hombre ciudadano y de la mano con la institucionalidad pública y privada, hemos tenido unos resultados fundamentales, donde la educación se vuelve un referente necesario para promover esas nuevas conductas, habilidades y competencias que queremos para que estos colombianos, que estuvieron en la guerra, hoy puedan contribuir eficiente y efectivamente al desarrollo de los territorios.
Además, generamos con comunidades y víctimas acciones de reconciliación como un elemento fundamental para la garantía de no repetición, para ayudar a romper ciclos de violencia”.
En ese sentido, indicó que: “El 75% de la población que está en proceso de reintegración llegó como analfabeta funcional. Y de ellos, hoy el 82% no es analfabeta. El 73% de las personas está ocupada laboralmente, con un ingreso legal, muchos en la informalidad y un porcentaje cada vez más grande en la formalidad”.
Asimismo, señaló que sector privado juega un papel fundamental en la generación de oportunidades para la población en proceso de reintegración. “El 80% de las personas que atendemos tiene menos de 40 años, lo que significa que son económicamente productivas. Tenemos 22.000 ciudadanos que han terminado su básica primaria. Más de 14.000 hoy son bachilleres, 8.000 aprobaron básica secundaria. Y más de dos mil han adelantado estudios de educación superior”, resaltó.
También, explicó cómo la atención integral que se brinda dentro de la ruta de atención–que dura en promedio seis años y medio por persona- ha permitido que la reintegración “sea el mayor laboratorio de innovación social que tiene el Estado y un referente para mejorar las políticas públicas en materia de educación y salud. Por ejemplo, el 90% de la población que atendemos llega con alguna afectación psicológica, producto de la guerra. De ellos, el 93% supera esas afectaciones”.
Finalmente, sobre el otro panel que estuvo centrado en El Posconflicto y la Gestión del Talento Humano, contó con la participación del Gerente de Proyectos Sociales Caja de Compensación Comfandi, Diego Briceño Nieto, el gerente Colombiana de PVC, Roberto Casas y el Director del Departamento de Gestión de Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, Pablo Sanabria. Él, mencionó los retos para la región desde las posturas de los otros ponentes:
“De las lecciones que deja el Foro son las de la conferencista Marta Olga Arango, quien enseñó cómo las personas debemos ser conscientes de la realidad y actuar en lugar de quejarnos. Hay que reconocer que viene una realidad y todos debemos apuntar hacía el mismo lado, porque las organizaciones deben ajustarse y deben definir cómo a través del trabajo interno pueden generar oportunidades de empleo a víctimas y personas en proceso de reintegración”
El rol de las organizaciones vallecaucanas colombianas en el posconflicto’ se cumple en el marco de la Semana por la Paz y el año del Emprendimiento y la Innovación. El evento fue organizado por el Departamento de Gestión de Organizaciones de la facultad de ciencias económicas y administrativas y la vicerrectoría del medio universitario de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, junto con la Asociación para la Comunidad de Ejecutivos de Gestión Humana de las Empresas Colombianas, Acrip Valle del Cauca y Suroccidente, y la Alcaldía de Cali, a través de la Asesoría de Paz.
Andrea Barrero - Ximena Cabrera Minotta
