Gran impacto y sentimientos encontrados despertó la exposición ‘+Que Dos, para reconciliarnos’. Los asistentes, escucharon atentos el conversatorio que dio a lugar en la Sociedad de Mejoras Públicas. En este espacio se puso en común la importancia de la reconciliación y la construcción de la memoria histórica a través del arte como herramienta que ayuda a transformar imaginarios.
“Este es el resultado de un trabajo desarrollado a nivel social y artístico con un grupo de mujeres en Medellín, personas en proceso de reintegración que dejaron las armas y tomaron una nueva oportunidad de vida, lo que se quiso con esta exposición fue hacer un proceso formativo en habilidades y en actividades relacionadas con la gestión de proyectos comunitarios y sociales, luego ellas fueron comunicadoras de estos procesos, el resultado de todo lo pudimos ver hoy en la exposición, la memoria va articulada a la reconciliación, todos estamos llamados a no olvidar, debemos tomar esas vivencias traumáticas y dolorosas y transformarlas en procesos formativos y que la sociedad los pueda conocer”, dijo Cristina Alzate, Gerente de Reintegración Social y Comunitaria (OIM).
Por su lado la Asesora de Paz Rocío Gutiérrez Cely, manifestó que “Esta exposición es una muestra artística, es un trabajo de curaduría muy bello, aquí se trajo a los caleños una muestra de lo que implica la guerra para Colombia, hay muchas historias en esta exposición de víctimas y desmovilizados en proceso de re integración, le muestran al País a través del arte, cuál ha sido su experiencia y cual la implicación de la guerra en sus vidas y como ha sido su apuesta de reconciliación en la que están trabajando, la memoria histórica para los caleños y colombianos es muy importante porque debemos recordar lo vivido, para no volver a repetirlo”.
La exposición llegó a la capital del Valle del Cauca en el marco del evento ‘Cali Epicentro: Desarrollo y Paz’, y tocó a los corazones de sus espectadores, cambiando la percepción de muchos sobre el los procesos de reintegración, como a Marlín Shirley Hernández quien contó que, aprendió que las personas que estuvieron al margen de la ley, se equivocaron, pero que ahora tienen una nueva oportunidad de reconstruir su vida, que ellos tienen derecho porque son humanos, se lleva con ella, que es momento de construir paz, hay que perdonar y aceptar.
Edison Gómez Zorrilla Gestor de ciudadanía y promotor de la ACR, mostrando la otra parte declaró: “estuve 35 años en el conflicto y esta es la realidad de muchas personas en el país, si pudiéramos mirar a los ojos y perdonar, porque los que vivimos en Colombia no hemos podido conocer la paz, es muy hermoso vivir con tranquilidad espiritual, cuando podemos pedir perdón y ser perdonados y eso quisiera para todos los colombianos, que lo sientan de la misma manera”.
Con lágrimas y con un gran sentir en los espectadores, la obra de A escena, transmitió con su actuación cómo puede ser el crudo paso por la guerra y cómo luego de empezar desde cero, la construcción de paz es posible, solo se necesita perdonar y querer construir una nueva historia con la seguridad de no volver a repetir sucesos del pasado.
Para concluir la inauguración, en un acto simbólico quienes presenciaron este evento plasmaron en papel significativamente lo que querían sembrar para contribuir a la paz.
‘+Que Dos para reconciliarnos’ estará disponible hasta el 30 de septiembre en la casa de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali (Carrera 4 # 6 – 76. Frente a la Iglesia La Merced).
Ximena Cabrera