• Inicio
  • En el Quilombo se vivirán las tradiciones artísticas y culturales de las comunidades del pacifico

En el Quilombo se vivirán las tradiciones artísticas y culturales de las comunidades del pacifico

En el Quilombo se vivirán las tradiciones artísticas y culturales  de las comunidades del pacifico

Comparte esta publicación

La esencia, la tradición, el arte  y la cultura  de  las comunidades del pacífico se vivirán en el Quilombo, el  espacio lúdico pedagógico e intercultural  del Festival Petronio Álvarez, del 11  al 14 de agosto en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, contiguo al Coliseo del Pueblo.

“El Quilombo alude a  un lugar, el escondite o albergue brasilero donde se desarrollaron  transformaciones socioculturales a través del rechazo al sistema  de iniquidad  esclavista impuesto en América, lo que conllevó  a que  negros, indios, esclavos fugitivos, mestizos y blancos,  fueran en busca de una nueva unidad política, cultural y económica que los  incluyera. En este espacio lúdico pedagógico para toda la familia queremos visibilizar toda la interculturalidad que existe en la región pacifica de Colombia” afirmó   Carolina Campo, Asesora de Cultura Ciudadana de Cali.

El Quilombo es el espacio familiar  en este festival, que  cuenta con varias  estaciones donde por medio de la lúdica  se transmitirá  la cultura  de   2:00 p.m.  a  9:00 p.m.

Estación de Bienvenida: Con narración oral,  acompañada de un conjunto de chirimía  y una puesta en escena  se  encontrarán los  asistentes  al festival. Se contará  con la exposición Fotográfica  del maestro Jorge Idárraga.

A viva voz  es el nombre  del escenario principal   del Quilombo,  con el cual se le rinde un  homenaje permanente a Germán Patiño Ossa. Se expondrá   un video arte, donde  por medio de una experiencia sonora  y visual a través de los libros de este maestro, se hará un viaje a sus obras.

Los asistentes  al Quilombo   conocerán los procesos  existentes para la fabricación de los instrumentos autóctonos  de la región pacifica, desde la siembra, el cultivo, la época de corta, tipos de madera y el contexto histórico de una forma interactiva en la estación Lutheria Mágica “Sonidos Ancestrales”.

Cada peinado  de origen africano  conservados  en las diferentes regiones  donde habitan  las comunidades negras  de Colombia,  tiene una historia que va desde  la compra de libertades hasta  la seguridad alimentaria. Los trenzados seguirán  “Tejiendo  Esperanzas”  y se  podrán  apreciar en la Estación Peinados Tradicionales.

El canto, la danza, la percusión, la marimba y la tradición oral, especialmente  del Pacífico Sur, serán los protagonistas de la Estación Fundación Escuela Canalón, donde  se darán talleres  sobre  aspectos relacionados con las músicas tradicionales.

El Body Paint o pintura en el cuerpo se tomará al Quilombo, donde el reconocido artista Yamore, junto con su equipo creativo, pintaran a niños, jóvenes y adultos en la Estación Paisajes y Sueños Pintados.

El País de los Muñecos de Trapo, es la estación  del Quilombo, donde por medio de la creación  de muñecas de trapo, los asistentes conocerán y se apropiaran de la identidad cultural  de la región pacifica, acompañados de una excelente artesana.

La historia de la barbería cobrará vida  en el Quilombo donde se visibilizará el paso de la técnica tradicional a la afrocolombiana. En la estación “Cortes  Contemporáneos” se podrán apreciar  lo nuevo  en esta materia, especialmente para  niños.

María Antonia Andrade V. 314 700 54 23

Número de visitas a esta página: 945
Fecha de publicación: 09/08/2016
Última modificación: 09/08/2016

Acerca de este Portal Nexura