| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
La toma del Petronio Álvarez a las universidades invita a generar espacios para las personas interesadas en conocer la cultura musical del Pacífico colombiano, para el público en general, pero especialmente, para visibilizar la lucha de hombres y mujeres por conservar este legado ancestral, así como las diversas expresiones que se desprenden de ella, símbolo de resistencia y tenacidad que representa a sus comunidades.
Más que intentar definir un discurso, los académicos, los amantes de la cultura del litoral, los estudiantes y todo aquel interesado en ampliar sus conocimientos sobre el Pacífico, podrá participar de manera abierta y gratuita, a través de conversatorios y muestras musicales.
En la celebración número XX del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y en el marco del programa Canto Pazcífico, liderado por la Corporación Manos Visibles y la Red de Cantadoras del Pacífico Sur, se realizarán varias actividades las cuales fueron posibles gracias al apoyo de la Alcaldía de Santiago de Cali, la Corporación Manos Visibles, Arroz Blanquita y en alianza con las Universidades Javeriana, Icesi y CEAF - Centro de Estudios Afrodiaspóricos.
Durante el desarrollo de “Petronio en las Universidades: Conversatorios y muestras musicales”, se cumplirán un intercambio de saberes que hará posible encontrar en un mismo espacio aquellos textos que dialogan de lo musical y lo sonoro en el Pacífico, así como los conocimientos de un grupo de mujeres y personas que deben ser visibilizados y enaltecidos de acuerdo a sus conocimientos ancestrales y procesos resilientes, un ejercicio piloto que invita a repensar otras formas de formación en gestión cultural para organizaciones con características complejas y asimétricas como las formadas en la cultura musical del Pacífico colombiano.
Nathalia Arboleda Rivadeneira