• Inicio
  • Inti Raymi: Una semana para adorar al sol

Inti Raymi: Una semana para adorar al sol

Inti Raymi: Una semana para adorar al sol

Comparte esta publicación

Luego de una fastuosa ceremonia de adoración al sol en el Jardín Botánico, los caleños disfrutarán hasta este domingo 26 de junio de exposiciones, conferencias, rituales, música y danzas tradicionales indígenas, en diferentes escenarios apropiados por la Secretaría de Cultura y Turismo de la capital vallecaucana para la realización del Inti Raymi.

Inti Raymi, en idioma quechua, significa 'Fiesta del Sol', una antigua ceremonia religiosa incaica en honor al Inti, el dios-sol que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes (hemisferio sur).

En la época de los Incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Aucaypata, hoy plaza de armas de Cusco-Perú. Casi todas las culturas han celebrado de especial forma esta fecha celeste, donde el Sol se halla en su punto más distante de la Tierra.

La fiesta del Inti Raymi es la última de las cuatro celebraciones que delinean el ciclo de la cosecha. Las otras son: el Quilla Raymi (Fiesta de la Luna), CápacRaymi (Fiesta de los brotes) y el Paucar Raymi (Fiesta del florecimiento).

Del lunes 20 al jueves 23 de junio, la plazoleta Jairo Varela será el epicentro de la cultura y las manualidades indígenas con una muestra de artesanías a cargo de las comunidades de los cabildos Nasa, Kofam, Misak, Inga, Quichua y Yanacona. Muestra que será trasladada a las canchas auxiliares de baloncesto de las Canchas Panamericanas los días sábado 25 y domingo 26, cerrando ese mismo domingo con un ritual del compartir a partir de las 6:00 de la tarde.

Mientras que para el martes 21 está prevista la conferencia “Relación del agua,  el ser humano y la madre tierra” en el Salón Madera del Centro Cultural de Cali, entre las 9:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde.

En el transcurso de la semana cada cabildo hará su propio ritual en sitios como el corregimiento Los Andes; el humedal El Limonar; el corregimiento Montebello; el corregimiento de Felidia y la chorrera de Pance, en horarios que irán de las 6:00 de la tarde a las 6:00 de la mañana.

El sábado 25 el ritual de adoración al sol se hará entre las 4:00 de la mañana y las 10:00 de la mañana en el Colegio de Santa Librada y en la Loma de la Cruz de San Antonio.

Con la participación de los caleños en estos rituales queda en firme que Santiago de Cali es una capital pluriétnica y multicultural, que fusiona la relación ancestral tierra-hombre, compartiendo saberes, música, danza, bebidas, elementos simbólicos y toda una cultura que nos recuerda de dónde venimos

 

William López Arango

 

Número de visitas a esta página: 698
Fecha de publicación: 19/06/2016
Última modificación: 19/06/2016

Acerca de este Portal Nexura