• Inicio
  • Cali y el Valle se preparan para enfrentar el cambio climático

Cali y el Valle se preparan para enfrentar el cambio climático

Cali y el Valle se preparan para enfrentar el cambio climático

Comparte esta publicación

Buenaventura, Dagua, Restrepo, La Cumbre, Cartago, Jamundí, Alcalá y Cali, son los municipios del Valle del Cauca que, gracias a dos convenios entre el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y el CIAT, cuentan ya con una hoja de ruta con acciones concretas y estratégicas para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Se trata de un conjunto de 13 publicaciones, útiles para la planificación y el ordenamiento ambiental de territorios, que incluyen ocho portafolios de medidas de adaptación, tres inventarios municipales de gases de efecto invernadero (GEI), un análisis de vulnerabilidad del sector cafetero y una evaluación del potencial de generación eléctrica con fuentes alternativas de energía.

“Este es un importante avance de planificación que permite reconocer mejor el territorio vallecaucano frente a los posibles efectos que la variabilidad y el cambio climático puedan generar. Además, establece una ruta de pasos a seguir de manera concertada con los entes territoriales y otros actores relevantes a escala municipal y departamental. Son acciones que aportan a que nuestra región sea un territorio resiliente y comprometido con la adaptación y la mitigación al cambio climático”, afirma Andrés Carmona, Profesional Especializado de la Dirección Técnica Ambiental de CVC.

Más de 20 acciones fueron establecidas para cada municipio en los portafolios de medidas de adaptación. Por ejemplo, establecimiento de nuevas áreas de reserva natural; restauración y recuperación de suelos degradados en La Cumbre y Restrepo; desarrollo de un plan de zonificación ambiental en la reserva forestal del pacífico; reforestación con especies nativas en La Cumbre; desarrollo de sistemas silvopastoriles en Dagua; e institucionalización de espacios educativos en escuelas y universidades.

Esto constituye un intento concreto para aterrizar a nivel de municipio, acciones a corto y mediano plazo que permitan hacer realidad el cumplimiento de compromisos como el adquirido por Colombia en la pasada cumbre COP21, para reducir en un 20% las emisiones de CO2 que el país lanza a la atmósfera cada año. Contar con hojas de ruta como estas, construidas en equipo con instituciones de cada municipio, facilita también apoyar la labor del recientemente creado Sistema Nacional de Cambio Climático.

“Es vital facilitar un mejor entendimiento de qué es el cambio climático; en qué se diferencia frente a fenómenos como El Niño; y qué están haciendo diferentes instituciones en materia de adaptación y mitigación. Todo esto para facilitar que una mejor gestión ambiental esté incluida en la planeación para el desarrollo de cada municipio”, enfatizó Jeimar Tapasco, PhD en Economía ambiental del Área de Investigación del CIAT en Análisis de Políticas (DAPA), y coordinador de estos dos convenios.

Para alcanzar este objetivo el paso intermedio es fortalecer la capacidad regional para la gestión de proyectos relacionados con cambio climático y la incorporación de esta temática en el ordenamiento territorial de los municipios. Hoy, tras un año de trabajo en la implementación de estos dos convenios, las acciones están enfocadas para el caso de Cali en cinco acciones para comenzar a responder al cambio climático:

• inventario de GEI
• estructuración de la estrategia municipal de desarrollo bajo en carbono.
• microzonificación climática de la ciudad
• identificación de islas de calor urbano y formulación de propuestas para su tratamiento
• diseño del plan interinstitucional de adaptación y mitigación al cambio climático para el municipio.

Cabe resaltar que el inventario de GEI en Cali arrojó un dato preocupante: el 50% de estos gases son resultado de la quema de combustibles fósiles en fuentes móviles, es decir, automotores. Esto unido al alto grado de deforestación que presenta la ciudad y a la incidencia de los municipios aledaños a ella, incrementa la pérdida de calidad ambiental y confort que se experimenta en las islas de calor urbano identificadas en las comunas 3, 4, 5, 8 y 13.

El objetivo es cubrir todos los municipios del Valle, dice Jeimar Tapasco, para quien el objetivo es dar continuidad a los resultados de estos convenios e invertir los próximos cuatro años en brindar acompañamiento para la implementación de las medidas de adaptación en los 8 municipios; replicar esta experiencia exitosa en los 32 municipios restantes del Valle; al tiempo que seguir contribuyendo a construir una visión compartida de cambio climático que facilite hacer que las intervenciones sean más efectivas y articuladas.

El Dagma resalta la importancia de contar con un Plan de Acción de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para Santiago de Cali, el cual se convierte un instrumento de planeación y concertación para reducir la generación de gases de efecto invernadero en la ciudad – región,  en un tiempo determinado de una forma costo-efectiva, que esperamos lograr incorporar al Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, con el fin de comenzar su implementación.

Número de visitas a esta página: 1085
Fecha de publicación: 16/03/2016
Última modificación: 16/03/2016

¡Únete a nuestras redes sociales!

content

 

¡Inscríbete al boletín!

content
Recibe información de nuestras actividades, noticias y artículos de interés.
* indica que es obligatorio

Horario y líneas de atención al ciudadano

content

 

Calendario de eventos de la Alcaldía

Acerca de este Portal Nexura