| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Con optimismo y satisfacción recibió la Administración del Alcalde Maurice Armitage la designación del Salsódromo de Cali como Patrimonio Inmaterial, Cultural, Artístico y Folclórico de la Nación, por parte del Gobierno Nacional al ser sancionada la ley por el Presidente Juan Manuel Santos.
La iniciativa de destacar el evento bandera de la Feria de Cali como patrimonio cultural se gestó hace tres años y se materializó el pasado miércoles 6 de enero de 2016, con miras a que el Gobierno Nacional destinara recursos para la realización del evento a través del cual Santiago de Cali se catapultara internacionalmente como la Capital Mundial de la Salsa, darle permanencia a las escuelas de la ciudad promotoras de este ritmo y fomentar la industria que existe en torno a él.
Adicionalmente, la sancionada ley autoriza recursos para la construcción del Bailódromo como escenario físico y espacio para estimular la práctica del baile, promesa que el gobierno nacional le había anunciado a la comunidad caleña.
Para Luz Adriana Latorre Quintero, Directora de la Corporación de Ferias, Eventos y Espectáculos de Cali, Corfecali, la tarea que sigue es consolidar los alcances de la ley para que el Salsódromo se perpetúe y se esclarezcan aspectos concernientes a su apoyo y realización.
El Salsódromo es la vitrina mundial de los bailarines de las mejores escuelas de salsa infantiles, juveniles y de la vieja guardia que hay en Cali, dando de paso oportunidad para que se muestren coreógrafos, percusionistas, diseñadores, maquilladores, músicos y artistas de la ciudad.
Nació en el año 2008 como un evento de la Feria de Cali, con un desfile de cerca de 1.000 bailarines por la Avenida Roosevelt en horas de la tarde, al estilo de lo que se promocionaba en Río de Janeiro (Brasil) como Sambódromo. Se trasladó luego a la Autopista Sur, donde aún continúa, con la novedad que desplazó la cabalgata como acto inaugural y que en los dos últimos años el evento pasó a ser nocturno para proteger la integridad física de los bailarines, quienes debían recorrer un trazado de 1.5 kilómetros a pleno sol.
Hoy en día el número de bailarines se acerca a los 1.500 y se hace una semblanza de la historia de la salsa, desde sus inicios hasta la salsa choke, con orquestas en vivo y una coreografía tan espectacular que no deja duda del profesionalismo, amor y entrega que tienen cada uno de sus participantes.