| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Eventos como el del Petronio Álvarez son de una magnitud que nadie se alcanza a imaginar, ni sus cifras caben fácilmente en la cabeza. Los guarismos aumentan cada año. Según las estadísticas recopiladas, en el año inmediatamente anterior 600.000 personas circularon durante el Festival XVIII.
La logística, corre, grita, pone, quita y en la Unidad Deportiva Panamericana, sede del evento, se mueven cientos de cables, decenas de equipos de sonido, escenarios diversos, exhibidores de productos, animadores, presentadores, fogones, neveras, adornos, alimentación, pendones publicitarios, transporte y otros que producen dolor de cabeza de solo pensarlos.
Además, se precisa de un espacio en el que quepan diariamente las miles de personas que llegan cargadas de entusiasmo para corear las interpretaciones de las diferentes agrupaciones que se presentan en la enorme tarima, construida para la realización del certamen más importante sobre la cultura pacífica que se dé en Latinoamérica.
Es por eso que además del sector público, que hace un enorme esfuerzo económico y de personal para que este evento tenga reconocimiento no solo nacional sino internacional, son entidades del sector empresarial que también asumen un compromiso solidario y apoyan económicamente el festival.
“En esta edición, hay que destacar a la empresa Arroz Blanquita, quien se ha sumado a la financiación del Petronio. Asimismo, se cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura; la Ford Foundation, Cultura MIO y El Tiempo ADN”, indicó María Helena Quiñónez Salcedo, secretaria de Cultura y Turismo de Cali.
Hay que darse una vuelta por los espacios en los que se realiza el XIX Festival de Música Petronio Álvarez, para entender que la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali, que orienta María Helena Quiñónez, durante este y los anteriores eventos ha realizado los mayores esfuerzos para que este certamen siga siendo el mayor y más efectivo espacio para la difusión, exaltación y conservación de la más rica y variada cultura del Pacífico colombiano.
Secretaría de Cultura y Turismo / Manuel Tiberio Bermúdez