• Inicio
  • Así será el XIX Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez

Así será el XIX Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez

Así será el XIX Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez

Comparte esta publicación

 El Pacífico colombiano lo conforman cuatro departamentos (Valle del Cauca, Chocó, Nariño y Cauca), con una enorme riqueza cultural, visible en el  Festival “Petronio Álvarez”. Este año llega a su versión número 19. Se realizará del 10 al 16 de agosto en la Unidad Deportiva Panamericana al sur de Cali.

Cerca de 60 agrupaciones en la tarima principal, 8 grupos de danzas folclóricas, 15 conversatorios, 10 grupos infantiles, exposiciones, 83 stands de cocina tradicional, 60 de bebidas autóctonas, 40 de artesanías, 35 de moda y estética Afro,  Cocina en Vivo, narración oral, proyecciones audiovisuales, balsada de la Virgen de la Asunción,  conforman la versión XIX del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. 

Esta versión que rendirá homenaje póstumo al creador del Festival, Germán Patiño Ossa, también aspira a romper el record mundial de pañuelos blancos ondeados el día de la final y estrena un espacio pedagógico para la familia que se ha denominado Quilombo. En él niños, jóvenes y adultos mediante un paseo interactivo, conocerán la cultura y costumbres del Pacífico, dejándose contagiar con su música, danzas, historia, costumbres y belleza.

La Unidad Deportiva Panamericana de Cali, nuevamente acogerá la Ciudadela Cultural Petronio Álvarez y como fortaleza del Pacífico, enseñará a propios y visitantes la riqueza de una cultura milenaria resguardada por comunidades asentadas en el andén Pacífico colombiano. En ella los visitantes podrán disfrutar de la cocina tradicional y de las bebidas autóctonas que se hacen a partir de la caña de azúcar y tienen su papel protagónico en el Festival, no solo por tener la fama de afrodisiacas sino por invitar a disfrutar pacíficamente.

La moda, la estética y las artesanías se convierten en el mejor souvenir que se pueda conseguir en el Petronio. Serán 7 días de música, del 10 al 16 de agosto, de alegría, de rendirle tributo a las melodías que ya se han abierto paso por todos los puntos cardinales de la geografía colombiana y han traspasado las fronteras para conquistar nuevos espacios y nuevos cultores.

El Festival de Música del Pacífico, Petronio Álvarez, es una de las expresiones más amplias de inclusión, de multiculturalidad, de homenaje a la música ancestral que hunde sus raíces en el suelo africano, y que, gracias a éste evento, estos sonidos se han vuelto universales y caminan el mundo llevando alegría para todos.
Datos:

•  Fecha. Entre el 10 y el 16 de agosto
•        120 mil asistentes diarios
•        600 mil durante los seis días del Festival
•        83 stands de cocina tradicional del Pacifico colombiano
•        60 stands de bebidas autóctonas, 40 de artesanías, 35 de estética afro
•        Quilombo Germán Patiño Ossa
•        60 grupos musicales
•        500 bailarines de danzas folclóricas
•        650 periodistas nacionales e internacionales.
•        1.400 telespectadores: Principales canales Regionales (Telepacífico, Señal Colombia,  Canal Uno, Streaming
•        Se romperá Record Mundial de pañuelos blancos, la noche final
•        La presente versión se realizará homenaje al creador del Festival, el historiador, antropólogo, columnista y catedrático, Germán Patiño Ossa; a quien se reconoce como el creador del “Petronio Álvarez’

El Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez” en un proceso cultural que tiene como objetivo principal visibilizar, promocionar y posicionar la cultura del Pacífico colombiano. Lo realiza la Alcaldía de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Cultura y Turismo.

En él convergen dos (2) patrimonios: las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacifico sur colombiano, declarado por la UNESCO, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El Festival inicia en 1997; un grupo de hombres y mujeres residentes en Cali, liderados por el Historiador  y visionario German Patiño, se dieron a la tarea de crear un concurso, que sirviera como excusa para abrazarse, encontrarse, compartir experiencias y dar a conocer al resto del país sus cantos y músicas.

En el concurso de música llegan a la final 44 agrupaciones del Pacífico Colombiano que participan en las cuatros modalidades: Violines caucanos, Conjunto de marimba, Chirimía y Versión Libre.

Carlinhos Brown, invitado internacional al Petronio Álvarez

En el Brasil todo es grande: su territorio, su selva, sus ciudades, su Cristo del Corcovado, o Cristo Redentor, sus futbolista, sus músicos como Vinicius de Moraes; Gilberto Gil; Caetano Veloso; Djavan; Joao Gilberto; Baden Powel; Clara Nunez, Toquinho, entre otros muchos,  que viajan por el mundo de CD en CD.

Cuando la música con raíces africanas, como la Samba, la Brega, el Choro, el Forró, la Lambada,  ha arrullado la infancia, es difícil liberarse de esos ritmos que son trozos de la esencia que forma parte de la vida; tal es el caso de uno de los mejores músicos de hoy: Carlinhos Brown.

En ese inmenso territorio, el quinto más grande del mundo, colonizado por portugueses, en ese país que realiza uno de los carnavales más populares “do mundo”, allá nació Carlinhos Brown, el músico que ha alcanzado gran reconocimiento y popularidad. Sus cantares son aclamados por miles de personas del planeta y en los lugares en los que se presenta, quedan pequeños los escenarios para el público que va a verlo.

El hombre se llama, Antonio Carlos Santos de Freitas, pero de tanto cantar y meterse en el corazón de la gente, de tanto aplauso de homenaje a su arte, perdió su nombre de bautismo y se convirtió en Carlinhos Brown, un músico que atrae multitudes.

Los biógrafos hablan que tuvo una juventud nada fácil en la favela en la que nació en 1962. Allí transcurrió su infancia en un ambiente duro,   pero la vida, generosa, lo hizo músico.

Un día cualquiera decidió rendir homenaje a los ídolos que llenaban su espíritu y optó por el apellido Brown, en honor a James Brown y a Rap Brown el uno músico y el otro un aguerrido militante de los Panteras Negras.

Cuentan que fue, Oswaldo Alves da Silva, maestro del bongó, quien lo introdujo en el mundo de notas y pentagramas. Primero, Carlinhos,  se enamoró del tam tam de los tambores y luego se hizo experto en las diversas percusiones que se cruzaban en su camino. Desde esa época se reconoció su maestría y fue aclamado como de los mejores en su arte.

Cuando por los años de 1980, el reggae que venía de Jamaica, se fue abriendo camino entre la  Samba de su tierra y además el Pop casaba matrimonio con sus ritmos autóctonos, Carlinhos Brown, empezó a crear un repertorio particular, una fusión entre samba y pop.

El  primer trabajo que le hizo popular fue Visão do Ciclope, en 1985,  de ahí en adelante le iría llegando ese reconocimiento que llaman fama, la misma que le dio el premio Caymmi de la música.
Posteriormente gracias a la interpretación de  Meia Lua Inteira , por Caetano Veloso, el nombre de Carlinhos Brown, se vuelve internacional.

En 1990, se convierte en uno de los más solicitados percusionistas para  acompañar  a estrellas de la música brasileña como Joao Gilberto, y Djavan, entre otros,  quienes se lo llevan a sus giras internacionales.

Tanta experiencia acumulada, tanto compartir con los grandes le estimulan a emprender su carrera en solitario y con temas que hablan de paz y respeto, en 1996 Brown, entrega al publico un compilado de canciones que la crítica y la gente no para  de aplaudir. 

Dueño de un gran espíritu social y solidario y en armonía con la propuesta que hace en sus canciones,  gran parte de su dinero ganado con la música, lo invierte en mejorar su favela natal.
En 2003, crea temas tan exitosos como  Carlinhos Brown é Carlito Marrón, y se vuelve un espectáculo que el mundo quiere admirar y su agenda se queda corta para atender invitaciones de todas partes del mundo.

Como parte de la programación del XIX Festival de Música, Petronio Álvarez, Carlinhos Brown, estará en Cali. Es el invitado internacional el sábado 15 de agosto en la noche.

Será un espectáculo de música con sonidos ancestrales, con fondo de tambores que marcan el ritmo alegre del corazón para celebrar la vida y con mensajes que canta, cuenta y comparte, hablando de respeto, de paz, de inclusión,  uno de los grandes músicos de este tiempo: Carlinhos Brown.

Mayores Informes:
Coordinación Petronio Álvarez, Secretaría de Cultura y Turismo de Cali 557 6421
Fan Page Facebook – Petronio Álvarez Oficial
Etiqueta #Petronio
Jorge Gutiérrez Leyva
periodista
315 778 4953
 

Número de visitas a esta página: 3373
Fecha de publicación: 09/08/2015
Última modificación: 09/08/2015

Acerca de este Portal Nexura