| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
El asesor de Paz de Cali, Felipe Montoya, hace un llamado para que la gente conozca las diferentes modalidades de la Trata de Personas, una forma de esclavitud que involucra el secuestro, el engaño, violencia y explotación. El delito que escoge a sus víctimas sin distinción de raza, género o estrato socioeconómico.
“La gente suele pensar que únicamente estamos hablando de explotación sexual, pero ese es uno de los mecanismos, porque también está el tráfico de órganos; el matrimonio servil, en el que caen muchas parejas pensando que se van a casar con un gringo o un europeo”, advierte Montoya.
Por eso el asesor precisa que “está la mendicidad ajena donde alquilan a personas para elaborar actividades de mendicidad y está la explotación laboral, que lastimosamente se ve mucho en nuestro país a través del servicio doméstico, de trabajos forzados donde ponen a las personas a trabajar de domingo a domingo sin una paga justa”.
Respecto a cómo está Cali frente a este delito, el asesor de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –Unodoc, Gilberto Zuleta, señala que “en cuanto a Cali podríamos hablar de regiones. Valle del Cauca, en el año 2014 ocupó el tercer lugar de víctimas a nivel nacional. De las 72 identificadas en el año 2014, 11 fueron del Valle del Cauca y los principales destinos fueron Cundinamarca, Nariño y Tolima. Realmente eso nos evidencia que las víctimas de trata del Valle y a nivel nacional se están explotando tanto en el interior como fuera del país”.
¿Qué hace la Asesoría de Paz frente a la Trata de Personas?
De acuerdo con el asesor de Paz, Felipe Montoya, “lo que hacemos son campañas de divulgación, nos acercamos a los puntos neurálgicos donde sabemos que pueden ser de captación de personas; terminal de transportes, aeropuertos, universidades, sitios de alta influencia de público”.
Y explica: “Acudimos también a las redes sociales y a otros espacios para que la gente conozca cuál es este delito. Además, hacemos el llamado a los padres para que por favor estén muy pendientes de sus hijos y a que los jóvenes también entiendan que de eso tan bueno no dan tanto. Hay muchas modalidades. Se pueden aprovechar de sus necesidades o de sus sueños, y en este caso, terminan esclavizados en otro país o aquí mismo en Colombia”.
Por su parte, Zuleta, asesor de Unodoc, se refiere a la campaña mundial del corazón azul.
“La oficina de Naciones Unidas ha emprendido y quiere sensibilizar y cambiar los estereotipos y los imaginarios acerca del delito de la trata de personas. A partir del segundo semestre del año 2015, la Oficina se ha aliado con la Alcaldía de Cali y concretamente con la Asesoría de Paz, para poder brindar una asistencia técnica en el fortalecimiento de la ciudad y de la región para enfrentar este delito”.
Patricia Ospina, sobreviviente de trata y salvadora de vidas
“Si yo caí con 23 años, cómo no va a caer una niña de 8 años. Si caen personas que son profesionales, que tienen una carrera como tal… esto le puede pasar a cualquier persona y la idea es que la gente se informe. Hay trata interna y externa”.
Así comenzó la sobreviviente de Trata de Personas, Patricia Ospina, a contar su testimonio ante el auditorio del Cine Foro de la Plazoleta Jairo Varela, que asistieron a la jornada académica Protagonistas de Sueños de Cristal, que lideró la Asesoría de Paz, el pasado jueves 30 de julio, en el marco del ‘Día Mundial contra la Trata de Personas’.
Patricia, quien es actriz y cantante, compartió las heridas causadas durante los 5 meses que fue víctima del delito de Trata de Personas.
En ese tiempo fue esclavizada, violada, torturada y abusada. Por eso, ella no dudó en hacer un llamado de alerta a los estudiantes y promotores de paz del Liceo Santa Clara, César Conto y a los alumnos del Colegio Rafael García Herrero, que sobresalían en el público y quienes minutos antes habían visto el documental ‘El Precio de la Fama’, de National Geographic, el cual presenta su historia.
“Cuando eres joven y tienes sueños quieres volar alto, pero hay que volar con precaución. Las redes sociales son una magnifica herramienta que hay que saber utilizar. Y a las mamitas que están en la casa, que estén muy pendientes de sus hijos. Yo creí en una persona que me mostró una oportunidad. Eso fue en 2008. Estamos hablando que esta persona duró dos años captándome y fue por internet, que es la modalidad que está ahorita en auge. Porque sabemos que las redes sociales son las que mueven el mundo ahora”.
Esta mujer en la actualidad es operadora de la línea de emergencia de Bogotá, donde realiza la labor de remitir ayudas a víctimas de todo tipo.
Agregó que llegó a pensar que ese hombre que le ofreció una oferta de empleo en Argentina, “era de esos hombres caballerosos en los que uno puede confiar. Créeme que si yo no hubiera confiado tanto, jamás hubiera viajado con mi hija”, contó mientras trataba de contener su llanto, para que su discurso no perdiera su misión: salvar a una posible víctima de este atroz delito.
Y es que conforme al asesor de Paz, Felipe Montoya, la Trata de Personas “es el tercer delito más lucrativo del mundo. Son más de 2,5 millones de víctimas alrededor del mundo, pero es un delito que en Colombia todavía lo desconocemos, no lo denunciamos y muchas veces hay muchas personas que son víctimas de este delito y ni siquiera saben que lo son. Por eso, es tan importante resaltar que la gente conozca cuales son las modalidades de la trata de personas y las denuncie”.
Por su parte, Gilberto Zuleta, asesor de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –Unodoc, aseguró que “Colombia, en el año 2014, identificó 72 víctimas de trata de personas, de las cuales 63 fueron víctimas explotadas en el exterior y 9 víctimas explotadas al interior del territorio colombiano”.
El asesor de Unodoc indicó que “esta cifra realmente no ha tenido una variación con los últimos años. Hemos tenido aproximadamente entre 100-110 víctimas anuales en un promedio de los últimos 3 y 4 años, lo cual refleja que realmente o bien cierto, siguen incrementándose las víctimas o las denuncias se han incrementado. La oficina de naciones unidas ha estimado que por cada víctima conocida hay 20 detrás, es decir, que podríamos multiplicar 72 víctimas por 20 y nos daría una cifra estimada de la realidad”.
Jornada de sensibilización
Además del foro, se realizó una jornada de sensibilización con el público transeúnte de la Plazoleta Jairo Varela, que contó con otros panelistas como el defensor de DD. HH. y docente, director TIC de la Corporación Anne Frank, Alberto Gutiérrez León, y Paola Andrea Sánchez, investigadora de la Universidad Javeriana y Universidad Pablo de Olavide – Sevilla-.
“Hay muchos mitos alrededor de la inmigración. No se sabe qué es una visa, qué es el pasaporte. Tenemos una alianza interuniversitaria con la Universidad San Buenaventura, Unicatólica. Hemos montado una agencia de viajes falsa que es la que tenemos en la Plazoleta”, indicó Paola Andrea Sánchez.
Según la investigadora, se trata de “un stand donde se habla al público universitario de falsas ilusiones y supuestos viajes, que ellos creen y luego pasan a otro, donde se les dice que todo lo anterior fue mentira y que estrategias como estas las utilizan los tratantes para captar víctimas. También les comentamos que hay que tener mucho cuidado sobre las ofertas laborales, de estudio, y amor. Además, les contamos conceptos básicos sobre trata de personas”.
La académica también contó acerca del proyecto de sensibilización de trata de personas que adelanta en tres colegios de Cali.
“Estamos en este momento terminando un grupo de multiplicación, entre ellos Santa Librada. Es un proyecto en el que llevamos trabajando seis años, investigando sobre la mejor manera para sensibilizar sobre trata de personas a una de las poblaciones más vulnerables, sobre todo de mujeres adolescentes”.
Para Nery Gabriela Murcia Rodríguez, de 17 años y estudiante del Colegio Santa Librada, comentó que “no sabía muy bien acerca de la trata de personas, pues tenía más o menos la información pero pues yo me imaginé que eso nunca me iba a pasar o que a alguien de los que yo conocía.
La joven prosiguió su relato: “Ahora que ya me informaron mejor, eso le puede pasar a cualquiera, me puede pasar a mí, pues alguien me puede influir. Uno como muchacho no tiene manejo para no caer en eso, pero pues ya ahora he aprendido muchas cosas, como Paola me ha enseñado, he aprendido qué es la trata y ya sé que a mí me puede pasar, a mi propia familia o a mis amigos”.
Protagonistas de Sueños de Cristal contó con el apoyo del Comité Municipal para la Lucha Contra la de Trata de Personas, del cual la Asesoría de Paz ejerce la Secretaría Técnica.
El respaldo también fue por parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –Unodoc-, en el marco de la alianza estratégica emprendida para el segundo semestre de 2015, con la Asesoría de Paz.
Además, se presentó la exposición ‘Espacios Vacíos’ de Unodoc, la cual fue socializada hace un año en la misma fecha, con el objetivo de transformar los imaginarios individuales y sociales sobre la trata de personas
¡Que no exploten sus sueños!
Infórmese y denuncie en la línea de trata gratuita a nivel nacional 01 8000 52 20 20
O nivel internacional (517) 600 10 35
Ximena Cabrera Minotta, Comunicaciones Asesoría de Paz
Contacto: 316 577 4677
Portal: http://web1.cali.gov.co/desepaz/