| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Los bailes del mundo se reunirán de nuevo en Santiago de Cali entre el 6 y el 14 de noviembre en la Segunda Bienal Internacional de Danza de Cali.
El alcalde Rodrigo Guerrero Velasco en compañía de la ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, señaló que “así como la capital del Valle fue el epicentro del atletismo mundial con el campeonato de menores, la danza permitirá que esta urbe siga ostentando ese sitial en el penúltimo mes de 2015, con la realización de una treintena de funciones en escenarios como los teatros Los Cristales, Municipal Enrique Buenaventura y lugares como la Colina de San Antonio, el Paseo de la Avenida Colombia, entre otros”.
También dijo “No me cabe la menor duda que el comité curatorial hizo la mejor de las escogencias para que los caleños aprecien las mejores expresiones de danza, que traerán 300 bailarines provenientes de 12 naciones, lo que llevará a las compañías y grupos nacionales a enriquecer su haber cultural, lo mismo que el acervo cultural y artístico que se tiene en Cali, donde la danza es una forma de relación social y la base para expresar sentimientos”.
De igual manera, el mandatario local manifestó que “la bienal se debe destacar por el componente internacional que tiene, pues se debe dimensionar que son danzas que vienen de sitios lejanos del planeta, lo que permitirá a la ciudadanía observar presencialmente cómo se baila en otros continentes y a su vez los visitantes apreciarán nuestras bondades artísticas, aspecto que llevará a un proceso de retroalimentación cultural”.
Para Amparo Sinisterra de Carvajal, presidenta de la Asociación para la Producción de las Artes –Proartes-, agradeciendo al Todopoderoso, expresó que el apoyo de la Administración Municipal, a través de la Secretaría de Cultura, el Ministerio de la Cultura y la empresa privada, han sido fundamentales para que este espacio sea una herramienta insustituible para fortalecer la inclusión de los habitantes de todas las comunas, escuelas, grupos dancísticos y público en general.
Al recordar que la primera versión de la bienal fue un éxito innegable, explicó que “se tuvo una respuesta casi inesperada, porque fue tal la acogida por parte del pueblo de Cali que los sitios donde se realizaron las distintas presentaciones tuvieron lleno a reventar, lo que sin equívoco colmó las expectativas y dio inicio para empezar a forjar la segunda versión, puesto que con ella se adquirió un compromiso muy grande para convertirse en plataforma de lanzamiento de la cultura caleña hacia el resto del mundo, como la capital de la Danza en Colombia”.
Y prosiguió: “Creemos que los caleños, con la primera bienal, han empezado a sentir este momento cultural como propio, habida cuenta que les permitirá interactuar y establecer un diálogo enriquecedor en la divulgación de nuestros valores y más sentidas manifestaciones culturales con los visitantes de otros países y con nuestra comunidad, que es una maravillosa mezcla de distintas regiones del país, llevando a todos los sitios el único lenguaje que nos une en cualquier lugar del planeta, como es la cultura y abre caminos de paz”.
Por su parte, la ministra de Cultura, Mariana Garcés, una vez evidenció su gusto por cómo quedó el teatrino del Teatro Municipal Enrique Buenaventura, al que catalogó como un verdadero teatro alterno, consideró que la bienal de Danza Internacional que se realiza en Cali es la oportunidad para Colombia entera dirigiera sus ojos de nuevo para acá, por su reconocimiento en el orbe.
Anotó que también se constituye en el momento para confrontar lo que se hace en el país a nivel cultural con lo que pasa en el mundo, ver tendencias y otras oportunidades para ser mejores, sumado a otros beneficios para otros sectores como el hotelero, gastronómico y comercial.
Garcés Córdoba igualmente sostuvo que es la oportunidad de abrir espacios a otras expresiones como la danza urbana, que de igual forma es exigente como las demás.
Finalmente, argumentó que otra ventaja que tiene la bienal es que el viaje de los curadores a nivel mundial conlleva a hacer selección in situ para traer lo mejor de lo mejor y no basándose en videos que pueden decir mucho, pero también esconder mucho, aunado a que abre puertas a los bailarines caleños y colombianos, porque se fortalecen intercambios, se logran pasantías y giras internacionales.
Gustavo Sánchez, Comunicaciones Alcaldía de Cali