• Inicio
  • Emberas katíos que estaban asentados en El Calvario ya están en su tierra ancestral

Emberas katíos que estaban asentados en El Calvario ya están en su tierra ancestral

Emberas katíos que estaban asentados en El Calvario ya están en su tierra ancestral

Comparte esta publicación

Comunidad indígena embera katío

EmberasKatios_0076W.jpg
EmberasKatios_0153W.jpg
EmberasKatios_0173W.jpg
EmberasKatios_0198W.jpg
EmberasKatios_0212W.jpg
EmberasKatios_0219W.jpg
EmberasKatios_0255W.jpg
EmberasKatios_0297W.jpg
EmberasKatios_0301W.jpg

Eran las 5:30 a.m. y la luna aún iluminaba sus territorios ancestrales, cuando  la caravana que partió el pasado 5 de mayo desde el Calvario en Cali, se detuvo a la altura del río San Juan, en Risaralda, a unos pocos kilómetros de la vereda Dokabú.

En ese momento, los  208 integrantes de la comunidad indígena embera katío se dieron cuenta que atrás había quedado la  mendicidad en la  ciudad y que de nuevo el río, el olor a tierra y el verde de sus montañas estaban esperando su regreso.

Y ese llamado que hace la sangre -que es de la naturaleza- fue tan fuerte, que en lugar de llegar en buses  hasta la vereda Dokabú, pareciera como si la carretera destapada exigiera de nuevos los pasos de sus hijos emberas, que  hacía dos años se habían desplazado a Cali.

Los varones caminaron mientras las mujeres y los niños de hasta 5 años fueron trasladados en los carros de las entidades que participaron en la caravana.

"Sentí gangas de llorar cuando vimos a través de las ventanas de los buses que ya estábamos llegando. La verdad hoy sí lloré. Hicimos cantos con nuestras mujeres y cuando escuchamos el río y sentimos el olor de la naturaleza, nos dimos cuenta que ya habíamos llegado a nuestro territorio".

Así describió Esteban Queragama, el vocero de la comunidad indígena embera katío, que camino desde el río San Juan hasta la vereda Dokabú, donde partirá en mulas a Bichuwara, donde lo esperan sus familias.

Esa emoción en el alma no era para menos. Las últimas 24 horas no durmió porque se la pasó organizando todas sus cosas, para montarlas en los 5 camiones y viajar con su familia en uno de los 5 buses que también contrató la Alcaldía de Cali, a través de la Asesoría de Paz, como parte de sus compromisos  logísticos y de retorno para la comunidad embera.

"El embalaje fue un proceso rápido  al igual que el  montaje. Lo complejo fue subir a los indígenas,, fue muy rigurosa la verificación de sus datos  y la necesidad de estar atentos porque las personas de El Calvario se querían montar a los buses que partieron hacia Pueblo Rico. Además, la firma de las actas de voluntariedad fue un tema complejo. El plan era salir a las 6:00 p.m., pero inició a las 9:00 p.m.", explicó el asesor de Paz, Felipe Montoya.

El funcionario agregó que "estamos aquí en el proceso final que es la entrega de los muebles y enseres, la entrega de otro tipo de ayudas humanitaria, la carnetización  que está apoyando la Alcaldía de Cali, a través de la Secretaria de Salud, como parte de esas medidas de satisfacción.  Nuestra responsabilidad será hasta el seguimiento a la construcción de las viviendas definitivas para los emberas. Nosotros hemos aportado  recursos para esto y se ejecutarán a través de un convenio con el banco Agrario".

Finalmente, Montoya concluyó que "más allá de los compromisos, hoy es un día muy importante, la comunidad embera está feliz. Ver a sus hijos corriendo libremente por la naturaleza, como contemplando el viento, las  mujeres sonrientes y  no verlos en las esquinas mendigando, es lo que más llena el alma. Cali le dio ejemplo a el país", concluyó el asesor de Paz, Felipe Montoya.


//Ximena Cabrera Minotta
Comunicadora Asesoría de Paz
Contacto: 316 577 4677
Portal: http://web1.cali.gov.co/desepaz/

Redes sociales:
Twitter: @DESEPAZ
Facebook: Asesoría de Paz/ Desepaz -Alcaldía de Cali
 

Número de visitas a esta página: 3113
Fecha de publicación: 06/05/2015
Última modificación: 01/06/2015

 

 

Agenda Eventos

Acerca de este Portal Nexura