| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
|
|
|
| ||||
|
|
|
| ||||
|
Con los cantos y bailes de la comunidad indígena embera katio y de la costa Pacífica, además de las muestras empresariales de la ‘Mesa Municipal de Participación Efectiva de Víctimas de Cali’, se conmemoró el día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las víctimas del conflicto armado.
De acuerdo con el asesor de Paz, Felipe Montoya, el balance de la jornada, que se denominó ‘Espacio de reconciliación con las víctimas’, logró estrechar más los lazos con ellas.
“Hoy fue un día muy valioso porque las víctimas nos contaros sus historias y nos demostraron que la reconciliación sí es posible. Además, que tienen un talento artístico y cultural que desconocemos. Debemos seguir apostándole a espacios como estos para acercarnos más a esta población”.
Al respecto, víctimas como María, desplazada de Buenaventura, aseguró: “Queremos que Cali vea lo que hacemos. Somos gente buena”.
La jornada se cumplió en la Plazoleta Jairo Varela, con la presencia del alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero Velasco, y la secretaria de Gobierno, Laura Lugo.
La coordinación estuvo a cargo de la Secretaría de Cultura y Turismo y la Asesoría de Paz, dependencias que trabajaron en equipo con la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Víctimas de Cali.
El apoyo también se dio por parte del operador logístico Cedecur, la Personería Municipal y la Unidad Territorial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
El mensaje
“Desde el perdón, el amor y el diálogo podemos construir la paz”: padre José González, durante su intervención en la Plazoleta.
//Ximena Cabrera Minotta
Comunicaciones Asesoría de Paz