| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Con atención social en la que participan varias dependencias del orden Municipal, el gobierno que orienta el médico Rodrigo Guerrero Velasco desarrolla una serie de esfuerzos para brindar acciones de beneficio a la comunidad embera asentada en el barrio El Calvario, de la comuna 3.
Al respecto, Felipe Montoya Montoya, asesor de Paz del Municipio, indicó que si bien el mensaje claro de la Administración caleña que se sustenta bajo la premisa que la mejor forma de proteger a este grupo indígena es que retorne a su lugar de origen que es Pueblo Rico – Risaralda sin contratiempos, el Gobierno local les ha brindado desde 2013, a los integrantes de 42 familias que conviven en un inquilinato, acciones y oportunidades que coadyuven a minimizar el impacto de haberse trasladado desde su resguardo a una ciudad como Cali.
Por ello expresó que en el marco del acompañamiento en este trabajo interinstitucional e integral, la comunidad indígena conformada por 199 personas entre adultos y niños ha recibido las vacunas del Plan Ampliado de Inmunización e incluso el biológico contra la varicela que no está contemplada.
También sostuvo que se han estado haciendo en el tiempo con el apoyo de la Red de Salud Ladera, las acciones de promoción y prevención correspondientes a cada segmento de este grupo poblacional, tal es el caso de crecimiento y desarrollo para los menores, charlas y actividades educativas para las mujeres en edad fértil en planificación familiar, toma de citología, controles prenatales.
Anotó que “al tiempo las autoridades médicas de la ciudad han efectuado actividades de higiene oral y tomas consecutivas de baciloscopias para descartar o manejar la tuberculosis pulmonar, determinando que estas etnias son muy sensibles a otras enfermedades distintas a su lugar de origen”.
Y prosiguió: “Se han desarrollado procesos de seguimiento nutricional en articulación con el ICBF, entregándoles bienestarina y paquetes alimenticios para los niños y madres gestantes y han sido atendidos dentro del programa Cero a Siempre”.
Agregó que todas estas actividades de bienestar han tenido el acompañamiento del Ministerio Público, representado en la Defensoría del Pueblo, la Personería y la Procuraduría General de la Nación, así como de organismos internacionales y nacionales que han apoyado este proceso entre ellos, Save de Children, la Defensa Civil, las Naciones Unidas, a través de la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios, el programa Mundial de Alimentos, por medio del cual se han entregado 6 toneladas de productos alimenticios a lo largo de 2014, al igual que Fundes – Fundación para la Defensa, Desarrollo y Capacitación del Individuo, Evacol que ha suministrado calzado; la Colonia Granadina y la Arquidiócesis de Cali y su fundación Samaritanos de la Calle que han brindado más alimentos.
De igual forma, sostuvo que con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se brindó la protección a los niños de esta comunidad, considerados en extrema vulnerabilidad, quienes están inmersos en programas de recuperación nutricional, Desayunos con Amor y atención mediante el convenio con la Secretaría de Educación Municipal en el centro de desarrollo infantil se han vinculado 65 infantes.
Montoya Montoya confirmó que la problemática de la comunidad se ha tratado en los Comité de Justicia Transicional en donde han hecho parte además de las autoridades indígenas pertenecientes al Municipio de Cali, representantes de los embera katio.
El profesional indicó que dentro de este esfuerzo también ha participado la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social que incluyó el tema embera katio en el Consejo de Política Social del Municipio, donde se hicieron los requerimientos al ICBF como a otras entidades para que la atención fuera prioritaria para los niños de esta comunidad.
En lo que corresponde al aporte de la Secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad, se ha dispuesto una patrulla en inmediaciones al inquilinato donde se alojan las citadas familias indígenas, para que funcione como CAI móvil, a fin de brindar mayor seguridad en este sector.
Con referencia a actividades lúdicas se dijo que se trabajaron tres grupos en el fortalecimiento de danza tradicional embera katio y se desarrollaron talleres de música, pintura, lectura, animación y artesanía y se proyectaron películas.
Por su parte, Harold Suárez, secretario de Salud Pública, mencionó con respecto al fallecimiento de la recién nacida de nombre Estefanía de 4 meses de edad, que aunque no se han determinado las causas de su deceso, se comprobó que estaba en buenas condiciones de nutrición y no presentaba signos de maltrato, aunque a nivel de sus pulmones se describía que estos aparecían hematosos y rojizos”.
De todos modos dijo: “Los padres de la menor, Luz Eneida Querama y Pedro Nel Querama, hasta el día del fallecimiento no habían referido que la niña hubiera tenido un cuadro infeccioso agudo, por lo que el cuerpo fue remitido para los procesos pertinentes que ha de realizar el Instituto de Medicina Legal, que dará los resultados concluyentes”.
Para el asesor de Paz del Municipio, Felipe Montoya, “se hace perentorio el apoyo del Gobierno Nacional en la búsqueda de soluciones eficaces a la problemática de este grupo de personas pertenecientes a la comunidad indígena embera katio y apoyar a los municipios receptores de estas gentes para que los retornos a sus sitios de origen se puedan dar los más pronto posible.
Gustavo Sánchez, Comunicaciones, Alcaldía de Cali