| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
|
|
|
|
Se instaló oficialmente este viernes 5 de diciembre en Santiago de Cali, el Comité de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Santiago de Cali, con la presencia del secretario General de la Alcaldía, Javier Pachón; los funcionarios del Ministerio de Interior, Andrés García, de la Consejería Presidencial de Derechos Humanos, y Marcela Ángel; de Derechos Humanos de la Asesoría de Paz.
Dicho Comité fue creado mediante el Decreto 411.020.0405 de junio 20 de 2014 y derogado por el Decreto 411.020.0769 de noviembre 18 de 2014 y su función principal es la de asesorar, promocionar, difundir, proteger, defender y proponer políticas al gobierno municipal en materia de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
“La Secretaría Técnica del Comité, la ejercerá la Asesoría de Paz y nuestra función es la de implementar , hacer seguimiento, evaluación y promover la interlocución y la participación de la sociedad civil de una política que apunte a la garantía de los Derechos Humanos y el Derechos Internacional Humanitario en Santiago de Cali”, explicó Felipe Montoya, asesor de Paz.
El Comité está conformado por el Alcalde; los secretarios de Gobierno, Bienestar Social, Deporte, Salud, Cultura, Educación, Tránsito, Infraestructura, Hacienda, Planeación.
Además, los asesores de Participación Ciudadana, Asuntos Étnicos, Equidad de Género, de Paz, o sus delegados; el Personero, comandantes policiales, del Ejército; invitados permanentes y ocasionales , quienes trabajarán en la construcción de una política territorial de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario para Santiago de Cali.
Por su parte, Javier Pachón, secretario General de la Alcaldía expresó: “Nuestro compromiso como Administración es trabajar, apoyar y focalizar recursos en beneficio de la construcción de una política pública de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario, una política que logre incluirse en el Plan de Desarrollo del Municipio”.
Al respecto, Andrés García, funcionario del Ministerio del Interior manifestó: “Para Cali es importante este paso, porque comenzará a trabajar articuladamente en una política de Derechos Humanos, en tres ejes principales como son protección a las vidas por fuera del conflicto armado como son trata de personas, desaparición forzada y seguridad alimentaria; igualdad y no discriminación con enfoque diferencial; educación y cultura en derechos humanos”.
Del mismo modo, Christian Caicedo, funcionario de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos resaltó: “Escuchar el compromiso de la Administración Municipal frente a este comité es importante porque está ratificando que la paz debe de empezar por casa, es decir, en los territorios, en la ciudad y Cali ha demostrado que quiere aportar a ella”.
Ver decreto en el enlace adjunto.
/Sandra Velásquez Cardona. comunicadesepaz@cali.gov.co