| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Con la gala de clausura del 6 Festival Internacional de Cine de Cali, se dieron a conocer las películas ganadoras de los premios ‘María’, galardón que se entregó a los mejores filmes de las categorías: Selección Oficial Cortometraje, Selección Oficial Nacional y Selección Oficial Internacional.
Los integrantes del jurado, en cada una de las categorías, realizaron desde su experiencia un análisis de las películas en competencias, deliberaciones y consensos para declarar que los ganadores de los premios ‘María’ en esta edición del Festival fueron:
En la Selección Oficial Cortometraje, la película Nelsa del director Felipe Guerrero; en la Selección Oficial Nacional, la película ‘Los Hongos’ de Óscar Ruiz Navia.
Además, en esta categoría se entregaron incentivos en producción y posproducción $70 millones en equipos de grabación por parte de la empresa HD Cinema y US$4000 en posproducción por la empresa Cine Color, y en la Selección Oficial Internacional la ganadora fue Hotel Nueva Isla de la cubana Irene Gutiérrez.
El jurado, a la hora de hacer la lectura del acta de los ganadores, acerca de las cualidades del Festival Internacional de Cine de Cali, precisó: “Caleños tienen ustedes mucha suerte de tener este festival, es comparable con la riqueza natural de esta ciudad”, dijo Juan Barreto.
Sinopsis de las películas ganadoras de los premios María
Hotel Nueva Isla
Pese al riesgo de derrumbe, el último habitante de un lujoso hotel en ruinas se resiste a abandonar el edificio, sigue convencido de que sus paredes albergan tesoros que escondieron sus antiguos moradores.
Premios y participación en festivales
2014 Festival Internacional de Cine de Rotterdam –Holanda- (Nominada al premio Fipresci de la Crítica en Rotterdam Film Festival)
2014 Festival Internacional de Cine de Jeonju -Korean del Sur- (Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Jeonju)
2014 Toulouse Reencontres Latinos
2014 Documenta Madrid -España-
Los Hongos
Cada noche, después del trabajo, RAS pinta grafitis en distintos muros de su barrio al oriente de Cali. Durante el día es obrero de construcción y el hijo de María, una dulce mulata que emigró a la ciudad proveniente de la selva del pacífico. RAS no ha vuelto a dormir y está empezando a soñar despierto. María sufre por esto, pues piensa que alguien lo ha embrujado y el chico terminará en la locura.
Un día RAS pierde su trabajo por robar varios tarros de pintura con los que venía haciendo un gran mural en el lote contiguo a su casa. Sin un peso para ayudar a su madre, atraviesa la ciudad en busca de Calvin, otro joven grafitero estudiante de bellas artes que vive unos días difíciles tras el divorcio de sus padres y el cáncer que padece su abuela. Los chicos irán sin rumbo fijo por la ciudad, como el que quiere perderse y no regresar. En el camino, como dos hongos, contaminarán su entorno de inmensa libertad.
Premios y participación en festivales
Estímulos en producción: Residencia Cinefondation Festival de Cannes, Framework production Award Torino Film Lab, Buenos Aires Lab, FDC Colombia, Hubert Bals Fund, World Cinema Fund.
Nelsa
Una misión en medio de la selva colombiana. El tiempo parece haberse detenido. Hay algo siniestro dando vueltas. El ambiente se carga. Se sienten el calor y la humedad. Un cuerpo sometido a un entorno que lo quema por dentro. Fuerza, poesía, violencia. Todo en un solo instante que deja sin respiración.
Premios y participación en festivales
2014 Festival de Cine Independiente de Lima
2014 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias
Reseña, directores ganadores del premio María
Irene Gutiérrez
Máster en Estudios sobre Cine (Universidad Rey Juan Carlos) y posgraduada en la especialidad de Cine Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV, La Habana, Cuba). Sus trabajos como realizadora, guionista y fotógrafa se han exhibido en diferentes festivales internacionales como Rotterdam, Jeonju, Moscú o Chicago. Miembro del jurado en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (2010) y Berlinale Talent Campus (2014). Actualmente trabaja como realizadora y fotógrafa ‘freelance’ entre España y Cuba, además fue responsable durante 3 años de la Cátedra Documental de la EICTV.
Óscar Ruiz Navia
Cali, Colombia 1982. Comunicador social y periodista de la Universidad del Valle. En 2006 funda Contravía films, una plataforma para desarrollar y producir cine de autor. Con su ópera prima ‘El vuelco del cangrejo’ ganó el premio de la crítica internacional Fipresci en la Berlinale (Forum) 2010 y fue seleccionado en más de 70 festivales alrededor del mundo. En 2012 produjo el largometraje ‘La sirga’ de William Vega, seleccionada para la Quinzena de Realizadores del Festival de Cannes.
En 2013 dirigió el cortometraje en respuesta a una invitación del artista danés Olafur Eliasson, ‘Solecito’, seleccionado para la Quinzena de Realizadores del Festival de Cannes. Su segundo largometraje ‘Los Hongos’ (Locarno 2014) fue desarrollado con el apoyo de Torino Film Lab, Buenos Aires Lab, Hubert Bals Fund, World Cinema Fund y la Residencia de la Cinefondation del Festival de Cannes. Actualmente prepara su tercer largometraje, ‘Epifanía’ codirigido junto a la sueca Anna Eborn.
Felipe Guerrero
Tras estudiar montaje en Roma, ha trabajado como editor desde hace más de una década. Como director realiza ‘Paraíso’ (2006), mención especial como ópera prima en el FIDMarseille. Su documental ‘Corta’ (2012) se ha exhibido en festivales y espacios de arte contemporáneo. Actualmente trabaja en su primer largometraje de ficción Oscuro animal.
Jurados 6 Festival Internacional de Cine de Cali
Jurados Selección Oficial Internacional
Juan Barrero –España-
Estudia Cine, Filosofía y Teatro en la Universidad de Sevilla (España) y la University of Sussex (Reino Unido). Master en Documental de Creación por la Universitat Pompeu Frabra de Barcelona. Profesor de Guión en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba). Realizador, guionista y editor de documentales culturales para National Geographic, ARTEfrance, TVE, TV3, BTV, Aljazeera Documentary Channel. Alumno de maestros como Víctor Erice, Peter Brook, Yoshi Oida, Victor Kossakovski, Joaquín Jordá, Frederick Wiseman y Juan Antonio Bardem.
Gerylee Polanco –Colombia-
Comunicadora social-Periodista de la Universidad del Valle, quien se ha desempeñado en el campo de la gestión cultural, la investigación y la producción audiovisual.
Como socia de la compañía Contravia Films ha producido el largometraje ‘El Vuelco del Cangrejo’, película ganadora del premio de la crítica internacional Fipresci en la sección fórum del Festival de Cine de Berlin 2010.
Fue jefe de producción del largometraje ‘La Sirga’, de William Vega. También ha participado en las películas colombianas ‘Perro Come Perro’, ‘Yo Soy Otro’ y ‘El Rey’.
Ha desarrollado proyectos artísticos-pedagógicos como Silo-vé, un niño, taller de fotografía para niños, y Minutos cerca al mar, taller de videominutos para comunidades afrodescendientes.
Fue productora de la serie documental En Movimiento, emitida por el canal cultural Señal Colombia. Gerylee ha codirigido junto a Camilo Aguilera Toro, dos proyectos de investigación-gestión: Rostros Sin Rastros: Televisión, Memoria e Identidad y Experiencias de apropiación colectiva de tecnologías audiovisuales.
William Vega -Colombia-
Comunicador Social de la Universidad del Valle con especialización en Guion de Cine y TV de la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI Madrid. Director de los cortometrajes “Amnesia” (2002), Sunrise, (2003), Tricolor Futbol Club (2004) y Simiente (2011).
Realizador de contenidos audiovisuales para el Canal Regional Telepacífico, Canal U y Señal Colombia en franjas culturales, educativas y ambientales. (La Sub 30, Señales de Vida, Juan Mochilas, Educa TV, Apostándole a la Vida, Gestando Ambiente).
Director y Asistente de Dirección en piezas comerciales e institucionales para distintas marcas. Docente y Tallerista del Plan Audiovisual nacional (La Barra 2008), talleres de Investigación Creación (Tumaco 2009), Tallerista INI Imaginando Nuestra Imagen (2009), Escuela de Cine Digital de Cali y Universidad Autónoma de Occidente.
Director Asistente de “El Vuelco del Cangrejo” de Óscar Ruiz Navia. Director y Guionista de “La Sirga”, seleccionada para la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes así mismo en festivales como Toronto, San Sebastián y Londres.
Ha recibido los premios a la mejor película en Bratislava, premio especial del jurado en Lima, mejor director en Valdivostock y el Fipresci en Mar del Plata. Su segundo largometraje “Sal”, estará en el III foro de co-producción de San Sebastián.
Jurados Selección Oficial Nacional
Jorge La Ferla –Argentina-
Es licenciado de la Universidad de Vincennes/París VIII y Magíster en Arte de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) donde también ha participado del Programa para Graduados del Centro de Estudios Latinoamericanos.
Es profesor e investigador en medios audiovisuales, realizador de TV y multimedia y miembro fundador del movimiento de videoarte en la Argentina. Ha sido director y fundador de las muestras EuroAmericanas de Cine, Video y Arte Digital organizadas por la Universidad de Buenos Aires entre 1995 y 2002.
Asimismo, es Profesor Titular de cátedra en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Cine y profesor en la Universidad de los Andes. Su trayectoria también incluye su labor como docente y artista invitado en las universidades de Caldas (Colombia) y Federal de Mina Gerais (Brasil), Pontificia Universidad Católica de Bogotá (Colombia) y de San Pablo (Brasil), Mecad (España), Universidad Nacional de Rosario, Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (Paraguay), Universidad Ricardo Palma (Perú), Centro de Capacitación Cinematográfica (México), Centro de Artes de Banff (Canadá), Universidad de los Andes (Colombia) y Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), entre otras.
En 2006 ha sido jurado panelista en “Nuevos Medios” para las Becas Rockefeller y curador de muestras de cine y video en Belo Horizonte, Berlín, Bogotá, Clermont Ferrand, Ginebra, Gramado, Lima, Los Ángeles, Mérida, Montbéliard, Sevilla y Buenos Aires, entre otras ciudades. Ha editado treinta libros sobre el campo audiovisual, publicado más de sesenta textos en la Argentina y en el exterior sobre cine, video, TV y multimedia y ha obtenido becas y premios para desarrollar su trabajo artístico y académico en Alemania, la Argentina, los Estados Unidos, España y Suiza.
Irene Gutiérrez -Cuba-
Master en Estudios sobre Cine (Universidad Rey Juan Carlos) y posgraduada en la especialidad de Cine Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV, La Habana, Cuba). Sus trabajos como realizadora, guionista y fotógrafa se han exhibido en diferentes festivales internacionales como Rotterdam, Jeonju, Moscú o Chicago. Miembro del jurado en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (2010) y Berlinale Talent Campus (2014). Actualmente trabaja como realizadora y fotógrafa freelance entre España y Cuba, además fue responsable durante 3 años de la Cátedra Documental de la EICTV.
Jhonny Hendrix –Colombia-
Nació el 12 de octubre de 1975 en Quibdó, Chocó. Director y productor de cine con 14 años de experiencia. En el año 2003 creó Antorcha Films, una empresa dedicada a la producción de proyectos cinematográficos propios, así como a la prestación de servicios de producción para cine y televisión.
Es director, guionista y productor de ‘Chocó’ (2012), película que tuvo su premier mundial en la sección Panorama del Festival de Berlín 2012 y recibió el Premio del Público, además de ser la película inaugural del 52º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI-. Es codirector, junto al africano Ndunga Nsangata, del documental “Cenizas del perdón”, el cual participó en el Pabellón Les Cinémas du Monde del Festival de Cannes 2011. Su segundo largometraje “Saudó” está en fase de post-producción-
Jurado Selección Oficial Cortometrajes
Hermes Paralluelo –España-
Nace en Barcelona el 29 de mayo de 1981. En el 2004 se licencia como director de fotografía en el CECC (Centro de Estudios Cinematográficos de Catalunya). En 2007 realiza el mediometraje documental “Pan de Azúcar”, seleccionado en diversos festivales como Documental Madrid 08 y Valdivia 08, entre otros. En abril de 2011 termina su primer largometraje “Yatasto”, seleccionado en más de 30 festivales internacionales y obteniendo premios en BAFICI, Fidmarseille, Viennale, Ficunam, Málaga, Anuu-ru aboro (Nueva Caledonia).
Actualmente, su segundo largometraje, ‘No todo es vigilia’, está en su etapa de distribución. Este largometraje ha obteniendo varios reconocimientos en su etapa desarrollo y producción como el Estímulo de Producción de Largometraje Documental entregado por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico Colombiano, el apoyo de Televisión Española y el apoyo de la Generalitat de Catalunya. El estreno de “No todo es vigilia” será en el Festival Internacional de Cine de San Sabastián 2014.
Marcela Gómez –Colombia-
Marcela estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad del Valle. Posteriormente estudió Montaje en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba). Desde el año 2002 trabaja en el medio audiovisual como Directora y directora de arte. En 2010 fue seleccionada para los Talent Campus Guadalajara y Talent Campus Buenos Aires.
Como directora ha realizado el largometraje ‘Buenaventura, no me dejes más’ (HD, Documental, 2014) un retrato del salsero colombiano Yuri Buenaventura producido por Laberinto Cine para el canal Caracol. Y los cortometrajes “Migración” (documental, 2008) premier en el Festival Internacional Visions du Réel (Suiza).
Ganador del Premio Unión Latina en el Festival del Cinema Latinoamericano de Trieste (Italia), Mejor Documental en la Muestra Internacional Documental, Mejor Documental de Nuevos Creadores en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, premio a la Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cortometrajes y Escuelas de Cine El Espejo, además de otros 6 premios como Mejor Documental. Y “Flores” (S16mm, ficción, 2012) Selección Oficial en el Festival Internacional de Guanajuato (México), Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Panorama de Cine Colombiano en Paris 2013, y en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Biarritz (Francia).
Proyecto ganador del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia para producción de cortometrajes (2010) y de de “Corto en Construcción” del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (2011).
Como Directora de arte ha realizado los largometrajes “El vuelco del cangrejo”, “La sirga”, “Deshora”, “Nacimiento, gente de bien”, y actualmente se encuentra trabajando como Directora de Arte del largometraje “La tierra y la sombra” (Dir. Cesar Acevedo, producido por Burning Blue, en pre-producción).
Angela Osorio –Colombia-
Directora, productora e investigadora. Realizó el video experimental “Serie Inmóviles” en el año 2002 (ganador de Vidarte 2002 -México, mención de honor en Alucine Festival -Canadá, presentado en el Museo Pleasure Dome - Toronto, en el Museo Herburnfront -Toronto). Sus siguientes trabajos audiovisuales se han dedicado al documental: “Calígula” -2003 (Selección Sueños Cortos -Argentina); Un nombre para desplazado en el 2003 (mejor documental Ventanas 2005); “Viaje de Tambores” - 2005 (Selección Festival Santiago Alvarez - Cuba). Actualmente se encuentra trabajando en el proyecto documental “Oro Pacífico” (Ganador del FDC Colombia) y el largometraje “Siembra” (Ganador estímulo FDC Colombia) y próximo a estrenarse en el 2015. En el año 2012 realizó la exposición individual La Mirada de la Meduza. Vive en Cali y trabaja como coordinadora de Educación y Cultura del Museo La Tertulia.
Mayores informes:
Estudios de Grabación Takeshima – 896 1993
Prensa Secretaría: Jorge Gutiérrez Leyva – 315 778 4953
Jorge.gutierrez@cali.gov.co
www.festivaldecinecali.gov.co