| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Culminó un seminario en el Centro de Emprendimiento Cultural de la Comuna 13, que abrió un espacio de reflexión sobre las comunidades afro de la región, y sobre todo en sus pervivencias culturales, en lo que ellas han aportado y siguen aportando, incluso en contextos urbanos.
El seminario se desarrolló sobre el enfoque de que la construcción de la identidad nacional tiene un invaluable aporte en las poblaciones afrocolombianas.
Sin embargo, muchos de sus saberes, prácticas y expresiones que han configurado a través del tiempo, no trascienden sus contextos culturales, pues el peso histórico-social de su pasado ha contribuido a que estas sean invisibilizadas y poco reconocidas por algunos sectores de las poblaciones restantes.
La programación fue un aporte del área cultural del Banco de la República en Cali.
Áxel Rojas Méndez, sociólogo Universidad del Valle, con especialización en Educación Multicultural de la Universidad del Cauca y con una maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, fue el encargado de presentar la conferencia ‘Negros de los Andes. Terrajeros, colonos y campesinos de la cordillera occidental, en el norte del Cauca’.
Explicó que desde la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, los descendientes de los antiguos esclavizados que ocuparon el sur del valle geográfico del río Cauca, accedieron a la tierra mediante diversas estrategias.
El objetivo de esta ponencia es dar a conocer algunas de las estrategias mediante las cuales estas poblaciones ocuparon el espacio montañoso, ubicado en la vertiente occidental del río, inicialmente mediante la negociación con terratenientes y luego mediante la colonización y compra de tierras.
Por su parte, Eduardo Restrepo, antropólogo de la Universidad de Antioquia, con una maestría en Antropología y un doctorado en Antropología con énfasis en Estudios Culturales -Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill- presentó la conferencia ‘Botella curada y ombligada: articulaciones de saberes ancestrales y las artes de existencia’.
En ella se refiere a las botellas curadas o balsámicas al igual que la ombligada, como expresiones de las estrechas relaciones entre el cuerpo, la vida y el entorno.
En esta charla se describió en qué consisten estas dos importantes prácticas ancestrales de las poblaciones afrodescendientes en el Pacífico colombiano y se examinaron los soportes simbólicos desde los cuales estas prácticas operan.
Información:
684 77 55
odorador@banrep.gov.co