| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Desde el 11 y hasta el 17 de agosto, sonarán las Marimbas, los Cununos, los Violines, los Clarinetes y las Cantaoras en el más importante evento de esta zona del país: El Festival Petronio Álvarez, que durante 18 años se ha convertido en el espacio de encuentro cultural donde confluyen compositores, músicos e investigadores del litoral pacífico, generando un clima de alegría, con sonidos y cantos de la selva y el mar, que engalanan la ciudad.
Este año, en su décima octava versión, el Festival de música Petronio Álvarez contará con manifestaciones artísticas, dancísticas, gastronómicas, artesanales, encuentros de investigadores de música tradicional, de niños y jóvenes que conforman el Petronito, conferencias de historia, videos, exposiciones; en fin, será la mayor expresión del folclor del pacífico en Santiago de Cali.
Esta fiesta del pacífico se llevará a cabo entre el 11 y el 17 de agosto, en el complejo deportivo panamericano, Ciudadela Petronio Álvarez. Una de las actividades, es el concurso, donde las 44 agrupaciones inscritas, provenientes de regiones como Chocó, Cauca, Valle, Nariño, Cundinamarca, Antioquia, Risaralda, Santander, competirán en las modalidades de Marimba, Chirimía, Violines Caucanos y Versión Libre para lograr el premio mayor de este año.
Se contará además con la Muestra de Industria Cultural Afro, con 80 expositores de la cocina del Pacífico, 50 expositores de Bebidas Autóctonas, 40 para la muestra Artesanal y 35 para la Muestra de belleza y Estética Afro.
El Centro Cultural de Cali, ofrecerá también diferentes alternativas que van desde la música, el video, las artes plásticas, conversatorios, talleres, encuentros de investigadores y de profesionales y muestras de construcción de instrumentos todo ello para fortalecer el festival.
El lunes 11 de agosto, se llevará a cabo el lanzamiento del Libro: Cantando y Contando los Saberes del Pacífico, Gestión de Lectura y Escritura - Red de Bibliotecas Públicas Comunitarias de Cali, en la Plazoleta el Samán a partir de 4:00 de la tarde.
La Videoteca de Cali, proyectará este mismo día en la Plazoleta Principal del Centro Cultural de Cali, a partir de las 6:00 de la tarde la película Los 100 días que no Conmovieron al Mundo, de la directora: Vanessa Ragone, año 2009, con una duración de 55 minutos. País - Argentina.
El 12 de agosto se proyectará en la Plazoleta principal, la película “Mandela, el Color de la Libertad”, del director: Bille August, con una duración de 113 minutos, país - Estados Unidos.
A partir del miércoles 13 de agosto se llevarán a cabo los Conversatorios: Distintas maneras de narrar las Músicas de Marimba y los Cantos Tradicionales del Pacífico Sur.
Conversatorio 1: La Función social de las Músicas de Marimba y los Cantos tradicionales del Pacifico Sur Colombiano.
Panelistas: Alfredo Vannín, Investigador poeta y escritor del Pacifico Sur Colombiano y Graciano Caicedo, Gestor Cultural.
Modera: Adriana Molano – MinCultura, en el Salón Madera del Centro Cultural de Cali, desde las 8:30 hasta las 10:30 de la mañana.
A partir de las 11:00 de la mañana se dará inicio al Conversatorio 2: Distintas maneras de narrar el patrimonio.
Panelistas: Alberto Salcedo Ramos, Periodista Cultural, cronista y maestro; Néstor Oliveros, Realizador de Cine y televisión; Martha Cáceres, Realizadora radial y productora, y Catalina Villa, Periodista Cultural de El País.
Modera: Argemiro Cortés - Director de Comunicaciones, Ministerio de Cultura.
El Archivo Histórico de Cali realizará una Cátedra Abierta denominada:
“Producción Agrícola en el Norte del Cauca: Agricultores del cacao en Puerto Tejada” 1916 - 1934. A cargo de Cesar Enrique Zape, en el salón Madera a partir de las 5:30 de la tarde.
Posteriormente se dictará la conferencia La formación de la religiosidad de los pueblos negros del sur del Valle geográfico del río Cauca en el siglo XVIII. A cargo de Luis Fernando Muñoz
A partir de las 6:00 de la tarde la Videoteca de Cali proyectará la película: “Grito de la Libertad”, del director: Richard Attenborough, año 1987, con una duración de 158 minutos. País - Reino Unido.
El jueves 14 de agosto, a partir de las 11:30 de la mañana se llevará a cabo el Conversatorio a cargo de músicos tradicionales: Ritmos de valles interandinos Modera: Amelia López - Investigadora de la Universidad del Cauca y a partir de las 6:00 de la tarde en la Plazoleta Principal se proyectará la película: “Invictus”, del director: Clint Eastwood, año 2009, con una duración de 135 minutos. País - Estados Unidos y Sudáfrica.
El viernes 15 de agosto a partir de las 9:00 de la mañana, en el Salón Madera se llevará a cavo la presentación libros, discos y audiovisuales: Ritmos del Pacífico Sur - Conversatorio a cargo de músicos tradicionales.
Modera: Juan Sebastián Ochoa, Investigador de la Universidad de Antioquia.
Seguidamente se realizará el Conversatorio con sectores cocinas, bebidas y estética - Contexto Cultural del Pacífico Colombiano: Retos venideros, a cargo de Diego Echeverry, Asesor Secretaría de Cultura y Turismo de Cali.
A partir de las 6:00 de la tarde, en la Plazoleta Principal del Centro Cultural de Cali, se proyectará la película: Chocó del director: Jhonny Hendrix, año 2012, con una duración de 80 minutos. País – Colombia.
El festival de música del pacífico Petronio Álvarez, también apunta a la generación y el fortalecimiento de oportunidades de industria cultural, para ello se llevará a cabo desde el 12 y hasta el 16 de agosto, el Mercado Musical del Pacífico, un encuentro promovido por el Proyecto Industrias Culturales Cali, la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, la Red Nacional de Mercados Culturales, el Ministerio de Cultura y Comfandi. Un espacio de intercambio, aprendizaje, negociación y proyección para las diversas agrupaciones musicales de la región.
La invitación es a conocer y disfrutar la música autóctona que nació en el seno de la cultura rural y de provincia en Colombia y que Santiago de Cali la ha acogido con todo el corazón, porque recordemos que “La diferencia es nuestra mayor riqueza”.
/Zuly Anacona Peña – zuly.anacona@cali.gov.co