• Inicio
  • En Foro de Víctimas, Asesor de Paz pide leer propuestas desde varias miradas

En Foro de Víctimas, Asesor de Paz pide leer propuestas desde varias miradas

En Foro de Víctimas, Asesor de Paz pide leer propuestas desde varias miradas

Comparte esta publicación

Foro de victimas

fotonota4.jpg
fotonota3.jpg
fotonota2.jpg
fotonota1.jpg

Comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales e indígenas, son las dos mesas especializadas,  encargadas de construir participativamente  con enfoque diferencial propuestas de paz duraderas para los diversos grupos étnicos que residen en Colombia.

“Dada la ubicación geográfica de Santiago de Cali y teniendo en cuenta que es una de las principales ciudades receptoras de población víctima del conflicto armado de diversas regiones de Colombia, y que  la Asesoría de Paz ejerce la función de Secretaria Técnica del Comité de Justicia Transicional, es importante observar las propuestas y reflexiones de paz, desde un enfoque diferencial, porque nos permite recoger  una lectura de la realidad que viven los grupos étnicos y visibilizarlos al igual que brindar una adecuada atención, de acuerdo con sus diversas cosmovisiones”, dijo Felipe Montoya, asesor de Paz.

De acuerdo con el concepto de las Naciones Unidas, el enfoque étnico es uno de los  componentes del enfoque diferencial y  tiene que ver con la diversidad étnica y cultural, que se manifiesta en la singularidad y a la vez en la pluralidad, de las identidades que caracterizan los grupos y sociedades que contribuyen a la riqueza de la humanidad.

“No queremos  parir más hijos para la guerra”: algunas propuestas  y reflexiones de las comunidades negras, afrodescendientes y  palenqueras

1.    Realizar un estudio específico de protocolos afrodescendiente, palenquero y raizal para la protección a  las víctimas, en temas de retornos, política de mujer y  postconflicto.
2.     Crear  una comisión de la verdad con revisión exhaustiva.
3.    Atender diferencialmente en todos los programas nacionales a los afrodescendientes, palenqueros y raizales.
4.    Quitar la agresión y persecución contra los afrodescendientes por portar artefactos explosivos para ejercer la minería tradicional, propia de sus costumbres.
5.    Revisar los temas de contaminación causados por el mercurio en las grandes industrias mineras que están poniendo en riesgo la vida animal y humana.
6.    Realizar acciones concretas para detener el reclutamiento de los grupos al margen de la Ley.
7.    La comunidad internacional debe convertirse en garante de los derechos  de las comunidades negras.
8.    Entrelazar  la medicina ancestral y tradicional.
9.    Conformar un observatorio social de negritudes, dirigido por las mismas negritudes.
10. Revisar el tema de los desplazados que están en Panamá.
11. Crear programas de seguridad alimentaria para afrodescendientes.
12. Implementar estrategias de reparación colectiva e individual.
13. Los actores del conflicto deben de responder por la descomposición social en los puertos de Colombia.
14. La implementación de una cátedra de paz, desde la perspectiva de las mujeres.
15. Crear un Conpes que atienda la restitución de la comunidad negra.
16. Crear el movimiento social de víctimas.
17. Atención con enfoque diferencial  a las víctimas en las Universidades e Institutos.

“Es el momento que nos reconozcan como víctimas y se evite el inminente etnocidio del pueblo raizal”: Algunas propuestas y reflexiones del pueblo raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina:

1.    El pueblo raizal es víctimas de las víctimas del conflicto armado porque a San Andrés, han llegado 400 desplazados a engrosar los cinturones de miseria, de los 120.000 habitantes que están en las mismas condiciones, dada  la sobrepoblación que vive la isla.
2.    Crear medidas para evitar el inminente etnocidio del pueblo raizal.
3.    Se deben de reconocer los derechos ancestrales, territorio, tierras y recursos naturales.
4.    Es urgente reducir significativamente la población no raizal que reside en San Andrés.
5.    Instituir e implementar un Estatuto Autonómico para el pueblo raizal.
6.    Instituir una mesa de concertación y dialogo con el gobierno nacional, en donde participen organismos nacionales e internacionales, como garantes de  los derechos.
7.    Esclarecer y demostrar al pueblo raizal, la verdad histórica de la adhesión de San Andrés a la Gran Colombia y  qué paso cuando esta se diluyó.
8.    Participar activamente en los procesos de diálogo en la Habana.
9.    Restablecer prácticas comerciales ancestrales  con los países fronterizos.
10. Implementar sistemática e inmediatamente normas nacionales e internacionales existentes para proteger los derechos étnicos raizales.
11. Pedir perdón a los raizales víctimas por la violación de los derechos étnicos
12. Comenzar un proceso educativo de empoderamiento económico del pueblo raizal.
13. Crear un fondo especial para financiar los proyectos productivos y de servicios.
14. Desarrollar un modelo nuevo de educación étnico raizal mediante instituciones propias

“Queremos que se nos reconozcan el derecho de las víctimas indígenas”: Algunas propuestas y reflexiones de los  indígenas

1. Reconocimiento al territorio: Incentivando el sentido de pertenencia en la comunidad indígena,  inclusión social y  reconocimiento de los territorios ocupados ancestralmente.

2. Reconocimiento de la responsabilidad por parte de los organismos que generan actualmente el conflicto: es necesario,  pedir perdón a las víctimas indígenas, reconocer y esclarecer la verdad.

3. Satisfacción de los derechos de las víctimas: Los derechos de las víctimas no son negociables y  la reconstrucción de la memoria del conflicto, es un  fundamental.


4. La participación de las víctimas: participación en diferentes medios y en diferentes momentos, que sean tomadas en cuenta con voz y voto, sin ningún tipo de exclusión étnica.

5. Esclarecimiento de la verdad: en la medida que se esclarece la verdad se reconstruye la confianza, y este esclarecimiento de la verdad por  todas las involucradas, especialmente del inventario de tierras.

6. Reparación de las víctimas: Las víctimas tienen derecho a ser resarcidas y se deben generar procesos de no repetición, deben de reconstruirse caminos, de veredas y de asentamientos que fueron destruidos por parte  del conflicto armado. Entregar las tierras  y generar espacios de reconciliación.

7. Proyecto de vida: Generando modelos de autoprotección y autosostenibilidad en la vida civil.

8. Garantías de no repetición.

/Sandra Velásquez Cardona. comunicadesepaz@cali.gov.co
 

Número de visitas a esta página: 2293
Fecha de publicación: 05/08/2014
Última modificación: 05/08/2014

 

 

Agenda Eventos

Acerca de este Portal Nexura