| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Adornados con sus tocados de plumas, sombreros, mantas, rebozos, ruanas, collares y demás accesorios elaborados en semillas y otros elementos propios de su entorno natural, los gobernadores de los seis cabildos indígenas reconocidos por el gobierno municipal y la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali, María Helena Quiñónez, presentaron la programación oficial del Festival Inti Raymi, que se desarrollará hasta el 22 de Junio.
Foros, rituales con la toma del yagé, exposiciones de arte indígena, gastronomía tradicional, muestra artesanal, danzas y música, hacen parte de la programación de esta ‘Fiesta de Sol’, originaria de los pueblos ancestrales de Suramérica.
En esta oportunidad, el festival contará con la presencia de la agrupación boliviana, Ande Sur, una de los grupos más representativos del folclor del altiplano. La presentación de este invitado internacional, tendrá lugar en el Teatro Al Aire Libre Los Cristales, el domingo 22 de Junio.
A continuación se destacan aspectos propios de esta celebración de los pueblos indígenas, en cabeza de los cabildos Inga, Quichua, Kofán, Nasa, Misak y Yanacona.
La celebración: A Cali se le considera territorio de partida para el fortalecimiento ancestral del ABYA-YALA, por ello se convoca a la celebración de una fiesta de ciudad de gran trascendencia cultural; ritualidad indígena que convoca al encuentro espiritual, al desarrollo de acciones con reciprocidad en busca de un buen vivir.
La ancestralidad: Durante décadas los pueblos Indígenas de América, celebran fiestas integrales donde la música, las danzas, las prácticas de medicina tradicional, el compartir conocimiento y mostrar sus economías propias, es todo un ritual de agradecimiento a la madre naturaleza, a los seres astrológicos, los terrenales y los espirituales, que protegen y mantienen la vida.
La ritualidad: Las ritualidades indígenas en estos tiempos esta direccionada a la relevancia y el papel que juegan los seres vivos, el hombre, la naturaleza y los astros frente a la supervivencia de la vida; el compromiso que a todos nos asiste desde una mirada de equilibrio y armonía espiritual.
La minga: Las comunidades indígenas legitima y legalmente constituidas del Municipio de Cali, recogen saberes ancestrales de las personas, las familias y las comunidades indígenas, para fortalecerlos, en procura de mantener en el tiempo las culturas nativas, que están en riesgo de desaparecer como patrimonios de la humanidad.
Programación:
Jueves 12 Foro ‘La Relación del Sol y la Madre Tierra’.
Centro Cultural de Cali
Salón Madera
6:00 p.m.
Viernes 13 Ritual de Medicina Tradicional del Yagé
Carrera 41 H No. 38 – 75
Frente al Cali 16
República de Israel
Junio 18 al 22
Exposición de Artes Indígenas
Centro Cultural de Cali
Sábado 21 Alborada
Calle 5ª. frente al Colegio de Santa Librada
Recorrido hasta el Parque Artesanal
Loma de La Cruz.
4:30 a.m.
Ritual de Música de Danzas Tradicionales
Indígenas y Andinas
Remate
Parque Artesanal Loma de la Cruz
Domingo 22 Ritual de Músicas y Danzas Tradicionales Indígenas y Andinas
Invitado Especial: Ande Sur de Bolivia
Teatro al Aire Libre Los Cristales.
Información:
885 88 52 ext. 102
312 829 50 20
Carlos Imbachí -Gobernador Cabildo Yanacona
312 290 67 14
Francia Astrid Penagos – Gobernadora Cabildo Nasa
311 355 17 64
Francisco Jacanamijoy
300 368 62 14
Fotos:
Katherine Lara
