• Inicio
  • “El ruido también es contaminación ambiental”

“El ruido también es contaminación ambiental”

“El ruido también es contaminación ambiental”

Comparte esta publicación

En Santiago de Cali, cerca del 70% de las quejas o demandas por Impactos Ambientales que recibe y gestiona el DAGMA, se deben al exceso de ruido, siendo las zonas con mayores niveles de ruido, las comunas 2, 17 y 19, le siguen en menor intensidad las comunas 3, 4, 7 y 10 y de alguna manera el resto de comunas incluso el sector rural.

Así como el agua se mide por litros y los objetos se miden en metros, el ruido se mide en decibelios o decibeles (dB) y el aparato electrónico con que se mide el sonido se llama Sonómetro.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el límite máximo de ruido que pude soportar el organismo sin sufrir alteraciones psíquicas y físicas es 65 decibeles. Esta escala de valores es logarítmica, es decir que, cuando pasa de 40 a 50 dB, el ruido aumenta 10 veces.

El exceso de ruido urbano puede ser originado principalmente por:
 Vehículos de automoción con motores de explosión mal calibrados o mantenimiento deficiente
 Uso excesivo de Pitos o Bocinas de los vehículos de automoción
 Frecuente tráfico de ambulancias, patrullas policiales o carros de bomberos con sus sirenas
 Altoparlantes o amplificaciones de negocios o centros comerciales o negocios ambulantes
 Alarmas de vehículos mal calibradas que se disparan sin control
 Cornetas, pitos o tambores en celebraciones o animación de espectáculos deportivos
 Las famosas Chivas-Rumberas o discotecas-ambulantes
 Equipos de sonido hogareños de ciudadanos con cultura exageradamente ruidosa
 Aparatos de amplificación de discotecas y otros centros de diversión, sin sistemas de aislamiento acústico
 Maquinarias o equipos de construcción o de demolición mal calibrados, faltos de mantenimiento o desajustados
 Plantas eléctricas, aires acondicionados, calderas u otros aparatos
 Sitios de juego de Sapo, de Billar, Bingos y otros juegos
 Algunos centros de culto religioso
Principales molestias o enfermedades que produce en el ser humano el exceso de ruido:
 Somnolencia, Sudoración excesiva y Pérdida del Apetito
 Strés, Deterioro del sistema nervioso, Agresividad y Esquizofrenia
 Deterioro o pérdida de la audición (Sordera)
 Dolor y Migrañas
 Pérdida de la concentración para actividades intelectuales
 Bajo rendimiento laboral

Expertos en medicina han comprobado que el ruido excesivo es un agente desencadenante de enfermedades mentales y físicas, que se desarrollan en mayor o menor grado de acuerdo al estado de salud general de las personas, y que son: úlceras, gastritis, hipertensión, alergias, problemas mentales y epidérmicos; cefalitis, traumas en el sistema nervioso autónomo.
Igualmente, algunos de los anteriores síntomas producen frecuentes perturbaciones en las actividades físicas e intelectuales, así como falta de concentración en el trabajo.
Los grupos más vulnerables son los de adultos mayores, siendo el exceso de ruido la causa de cerca del 20% de los accidentes de trabajo y de tránsito.

Sanciones que pueden ser aplicadas:

• Llamado de atención, comparendos educativos o conminaciones a rendir descargos
• Inicio de un proceso sancionatorio
• Establecimiento de Multas, según el nivel tipo de establecimiento, reincidencia pueden llegar hasta 300 salarios mínimos diarios
• Decomiso del aparato o maquinaria generadora del exceso de ruido
• Suspensión parcial de Licencia de funcionamiento de un negocio
• En casos de reincidencia y no atender las determinaciones de la autoridad ambiental: Cierre del establecimiento.

TABLA DE NIVELES PERMISIBLES DE RUIDO POR EMISIÒN Y AMBIENTAL.

(Resolución 627 de 2006) Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido en dB(A)

 
 
Sector
 
 
Subsector
emisión
en dB(A)
 
ambiental
en dB(A)
 
 
 
 Día

De las 7:01 a las 21:00 horas

 (9 P.M)
Noche
De las 21:01
(9 P M) a las
7 A.M.
  Día
De las 7:01 a las 21:00 horas
(9 P.M.)
 
Noche
De las 21:01
(9 P.M)
a las
7 A.M.
      Sector A. Tranquilidad
      y Silencio
 

Hospitales bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos

 
55
 
50
 
55
 
45
 
      Sector B. Tranquilidad
    y Ruido Moderado

Zonas residenciales o exclusivamentedestinadas para desarrollo habitacional,hotelería y hospedajes.

 
65
 
55
 
65
 
50

Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación.

 
65
 
55
 
65
 
50

Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre.

 
65
 
55
 
65
 
50
     Sector C. Ruído
      Intermedio Restringido
 

Zonas con usos permitidos industriales, como industrias en general, zonas portuarias, parques

Industriales y zonas francas.

75
75
75
70

Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o

Instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos.

 
 
70
 
 
60
 
 
70
 
 
55

Zonas con usos permitidos de oficinas.

 
65
 
55
 
65
 
50

Zonas con usos institucionales.

65
55
65
50
 

Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre

80
75
80
70
       Sector D. Zona
       Suburbana o Rural de
       Tranquilidad y Ruido
     Moderado
Residencial suburbana.
55
 
 
50
 
45

Rural habitada destinada a explotación agropecuaria.

 
 
 
 
 
55

Zonas de Recreación y descanso, como Parques Naturales y Reservas naturales.

 
 
Sector
Subsector

Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido en dB(A)

Día
Noche
Sector A. Tranquilidad y Silencio

Hospitales bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos.

55
50

Sector B. Tranquilidad y Ruido Moderado

Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.

65
55

Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación.

 

Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre.

Sector C. Ruído Intermedio Restringido

Zonas con usos permitidos industriales, como industrias en general, zonas portuarias, parques industriales, zonas francas.

75
75

Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos.

70
60

Zonas con usos permitidos de oficinas.

65
55

Zonas con usos institucionales.

Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre.

80
75

Sector D. Zona Suburbana o Rural de Tranquilidad y Ruído Moderado

Residencial suburbana.
55
50

Rural habitada destinada a explotación agropecuaria.

 

Zonas de Recreación y descanso, como parques naturales y reservas naturales.

Parágrafo Primero: Cuando la emisión de ruido en un sector o subsector, trascienda a sectores o subsectores vecinos o inmersos en él, los estándares máximos permisibles de emisión de ruido son aquellos que corresponden al sector o subsector más restrictivo.

 

Parágrafo Segundo: Las vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales, en general las vías, son objeto de medición de ruido ambiental, más no de emisión de ruido por fuentes móviles.

 

Preparó: Biólogo Edgar Sterling grupo Protecc. Ambiental; Revisión Ing.Eduardo Gómez, Jefe grupo Ruido, DAGMA. Mayo-2012     

Número de visitas a esta página: 5507
Fecha de publicación: 14/06/2012

¡Únete a nuestras redes sociales!

content

 

¡Inscríbete al boletín!

content
Recibe información de nuestras actividades, noticias y artículos de interés.
* indica que es obligatorio

Horario y líneas de atención al ciudadano

content

 

Calendario de eventos de la Alcaldía

Acerca de este Portal Nexura