4 |
Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
El próximo miércoles 26 de octubre de 2016, Cali se integrará al V Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias que realizará la Presidencia de la República, en cabeza de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – Ungrd.
Con el propósito de mejorar la planeación, coordinación y comunicación entre las entidades públicas, privadas y la comunidad, para la respuesta efectiva frente a eventos generados por diferentes amenazas en el país, la ciudad se une a esta actividad, a través de la Secretaría para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres, la cual ha diseñado diferentes escenarios para esta jornada.
“Uno de esos escenarios será el jarillón del río Cauca. Es así como se simulará un desastre en la ciudad por terremoto y posterior inundación por rompimiento del dique sobre este río. Esto con el objetivo de mirar y evaluar nuestra capacidad de respuesta, en donde contaremos con todos los organismos de socorro de la ciudad y tendremos un guion a seguir, es decir que se presentará el sismo, se activarán las alarmas y se convocará a los apoyos necesarios para atender la emergencia”, explicó Rodrigo Zamorano Sanclemente, secretario para la Gestión del Riesgo de Emergencias.
De esta manera se convoca a toda la ciudadanía, instituciones educativas, comunidades agrupadas, sector privado, y demás, a participar de esta actividad que permite prepararse ante las eventualidades que se puedan presentar en la capital vallecaucana.
Carlos Iván Márquez Pérez, director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
¿Por qué hacer un simulacro?
Características del simulacro
La realización de simulacros ayuda a verificar la eficacia que poseen los planes de emergencia y contingencia, que por norma nacional deben ser establecidos para cada uno de los grupos comunitarios de la sociedad.
Este ejercicio permite comprender si las estrategias y medios técnicos utilizados para la atención de la emergencia son óptimos y suficientes. Los principales objetivos de la simulación de una materialización de la amenaza son:
✓ La eficacia de la respuesta por parte de la comunidad ante emergencias. El principal organismo participativo será la comunidad.
✓ El nivel de capacitación de los funcionarios participantes (brigadistas, prevencionistas, etc.)
✓ El nivel de respuesta de la infraestructura desplegada para la atención de emergencias.
✓ La efectividad de las estrategias de respuesta a emergencias.
Para el simulacro, se van a tipificar los actores en tres diferentes opciones como comunidad, institución educativa o empresas del sector público privado.
Cada uno de estos actores interesados en participar deberá llenar en un formulario los campos básicos de identificación del encargado de la coordinación del simulacro y las características de los planes de emergencia y contingencia - PEC, adicional a unas preguntas sobre el conocimiento previo del simulacro.
Se espera contar con la participación del sector público y privado, así como de todas las instituciones educativas de la ciudad para diagnosticar la capacidad de respuesta de la ciudad ante un evento de desastre masivo.
El escenario que se simulará en Cali será de las afectaciones derivadas de un terremoto de magnitud alta con epicentro en el municipio Tumaco y el rompimiento del dique/jarillón del río Cauca sobre la zona de las comunas 21, 7, 6, 13, 14 y el corregimiento de Navarro.
Características de la ciudad de Cali
Santiago de Cali es una ciudad ubicada en el piedemonte del flanco oriental de la cordillera occidental de Colombia.
Es la capital del departamento del Valle del Cauca y posee uno de los centros poblados más grandes del país y la tercera ciudad con mayor población que, según proyecciones del Departamento Administrativo de Planeación Municipal será de 2.394.925 con una composición etnográfica variada en la cual se estima que 73% es de Mestizos y Blancos, 26% de Afrocolombianos y 1% Indígenas.
El casco urbano de Santiago de Cali se distribuye en 22 comunas con 249 barrios estructurados y 91 urbanizaciones con un total de 12.683 ha, y la zona rural se extiende a 43.717ha y en ella viven 48.368 personas según poblaciones proyectadas por Planeación Municipal. Además, la ciudad y sus 14 corregimientos poseen seis cuencas hidrográficas que riegan la ciudad de Occidente a Oriente (Aguacatal, Cali, Cañaveralejo, Lilí, Meléndez y Pance), que desembocan en el río Cauca, que es el séptimo río que hace parte del municipio, este último es el que posee el mayor caudal y mayor capacidad de arrastre de los siete que bañan la ciudad de Cali.
Contexto de amenaza sísmica
El continente americano en toda su margen occidental, hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y bajo la corteza continental de nuestro país, se conforma una zona de subducción entre las placas de Nazca y Suramericana, la primera que es oceánica (Basáltica) subduce bajo la segunda de tipo continental (Granítica). Estas condiciones producen que el territorio colombiano posea tres fuentes sismogénicas, las cuales ocasionan los fenómenos geológicos como sismos y vulcanismo.
Existen eventos producidos por la liberación de energía dentro de una misma placa o corticales y los sismos generados por la fricción del choque entre las dos placas mencionadas anteriormente.
La última fuente sismogénica son los volcanes, los cuales son producidos por el ascenso de material magmático hacia la superficie. La complejidad tectónica y geológica del territorio colombiano, es lo que hace que sea catalogado como un escenario de alto riesgo sísmico que va de mayor a menor desde la costa pacífica hasta el centro del país.
Lo anterior ha generado que la ciudad de Cali haya sido escenario de importantes eventos sísmicos que han afectado su territorio, razón por la cual se han realizado estudios de amenaza sísmica a escala nacional y regional.
La primera figura (Figura 1) muestra una zona del andén pacífico de Colombia en la cual está ubicado del Departamento del Valle del Cauca y se muestran en color las diferentes aceleraciones a las que está sometido el territorio. Estas aceleraciones demuestran que la amenaza sísmica es de un nivel alto, donde los valores oscilan entre los 0.20g - 0.40g.
Figura 1. Mapa de amenaza sísmica para el Departamento del Valle del Cauca en el contexto del mapa nacional realizado por AIS, 1998.
La microzonificación sísmica de Cali (Figura 2), demuestra la respuesta sísmica en aceleración que poseen los suelos de Cali. Se poseen aceleraciones que van desde la más baja en la zona 1 con 0.22g hasta los 0.40g en la zona 4C. Esto significa que en escenario de sismo, la zona 4C va a tener mayor movimiento respecto a los demás.
Los daños en las estructuras se pueden ver reflejados de manera importante, pues dependiendo de las características del evento sísmico las estructuras pueden sufrir algún daño determinado.
Estos daños se pueden determinar de acuerdo a la intensidad instrumental, la cual se deriva de los análisis de los registros sísmicos que estipulan las afectaciones en estructuras de acuerdo a su frecuencia natural y los niveles de las mismas.
Figura 2. Mapa de microzonificación sísmica de la ciudad de Cali
(Fuente: INGEOMINAS-DAGMA, 2005).
Escenario general del simulacro del mes de octubre de 2016
Para el simulacro del día 26 del mes de Octubre de 2016 se generará la simulación de un desastre en la ciudad de Cali por terremoto y posterior inundación por rompimiento del dique sobre el Río Cauca.
Fecha de realización: 26 de Octubre del año 2016.
Hora de inicio del simulacro: 10:00 a.m.
Tipo de amenaza: Terremoto y posterior inundación por rompimiento del dique / jarillón del río Cauca, en las comunas 21, 7, 6, 13, 14 y el corregimiento de Navarro.
Grado de información al público: Difusión masiva.
Escenario del simulacro: Santiago de Cali.
Detección de la emergencia: Por alarmas comunitarias, sirenas y avisos por voz.
Organismos participantes: Comunidad en general con la ayuda de los funcionarios de la Alcaldía de Santiago de Cali, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, Defensa Civil, Cruz Roja, Policía Nacional y Ejercito Nacional.
Así será el evento sísmico durante simulacro
Boletín: Se informa que el día 26 de Octubre de 2016 a las 10:00 am hora local, se presentó un terremoto de magnitud 7.5 Mw con epicentro en el municipio de San Andrés de Tumaco en el departamento de Nariño.
Latitud = 79.55º O
Longitud = 2.10º N
Profundidad = Superficial (Menor de 30 kilómetros).
Magnitud = 7.5 en magnitud de momento – Mw (Magnitud de momento o Mw, es una escala que determina la energía liberada por el terremoto)
Capital más cercana:
A 178 km de la cabecera municipal de San Juan de Pasto.Sentido en: Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Putumayo, Caldas, Risaralda y Quindío.
10:00 a.m.: Ocurre un fuerte terremoto que afectó a la ciudad de Cali, se presenta una ruptura en el dique/jarillón del río Cauca. Cali se enfrenta a un escenario de desastres por colapso de estructuras a consecuencia directa del sismo y a un escenario por inundación derivado del rompimiento del dique/jarillón en las comunas 21, 7, 6, 13 y 14, en el distrito de Aguablanca y el corregimiento de Navarro
10:15 a.m.: Puesta en marcha de los planes de emergencia y contingencia en la ciudad por parte de la Secretaría Municipal para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. También se recibe el reporte preliminar la Red Sismológica Nacional de Colombia - RSNC y del Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente - OSSO de la Universidad del Valle.
• Reporte No. 1: La Red Sismológica Nacional de Colombia y el Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente confirman los datos sobre los parámetros (reporte final) del terremoto que a las 10:00 a.m. sacudió a gran parte del suroccidente colombiano, donde al parecer los mayores efectos se localizan en la ciudad de Santiago de Cali, como principal centro poblado de la región.
Por la magnitud, profundidad del terremoto y las diversas condiciones de vulnerabilidad presentes en la ciudad es posible que la ciudad haya sido escenario de múltiples daños en casas, edificios, obras civiles y la posible muerte de personas. Las autoridades municipales, en cabeza del señor Alcalde de la ciudad y el Secretario Municipal para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres han instalado el respectivo operativo de atención de la emergencia.
10:30 a.m.: Activación institucional y cadenas de llamado. Activación e instalación por parte del señor Alcalde de la Sala de Crisis. La conforman el señor Alcalde, el Secretario Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias, Bomberos, Cruz Roja, Salud Pública, Medicina Legal, Bienestar Social, Vivienda Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Defensa Civil, Scout y Organismos de Seguridad.
10:45 a.m.:
● Reporte No. 2: Con reportes que han llegado a la Sala de Crisis se puede estimar que la intensidad del sismo puede llegar hasta los IX en la escala EMS-98 en las zonas de suelos no consolidados como la 4C o el abanico aluvial del río Cañaveralejo, el resto de la ciudad puede haber sentido entre VII y VIII en la misma escala de intensidades.
Se reporta en toda la ciudad daño generalizado en las obras civiles e infraestructura estatal que no poseen normas sismorresistentes, que no han sido reforzadas de forma óptima. Además, se presenta colapso de viviendas y edificios que no tuvieron buenas prácticas constructivas o que fueron realizadas sin los estudios geotécnicos previos necesarios.
11:00 a.m.: La Secretaría instala un Punto de Control en la Base Aérea Marco Fidel Suárez en articulación con los Scout, Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil y Salud Pública Municipal con el Equipo de Trabajo de Atención en Salud, Saneamiento Ambiental, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Legal. Se establecen puntos de ayuda y coordinación en lugares como el Batallón Pichincha y el Hospital Universitario Departamental Evaristo García.
11:15 a.m.: La Sala de Crisis recibe reportes de los diferentes sectores de la ciudad informando sobre la situación de emergencia presentada por el movimiento telúrico que ha afectado a la ciudad de Cali e igualmente el desarrollo de los planes de evacuación y contingencia además de los tiempos de respuesta de estos.
11:30 p.m.:
● Reporte No. 3: La Red Sismológica Nacional de Colombia ha reportado la ocurrencia de una réplica en la zona epicentral entre con profundidad superficial y magnitud de Mw de 5.
12:00 m.: Se reportan daños generalizados en la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR, la planta de potabilización de agua de Puerto Mallarino y la Planta de Bombeo del Paso del Comercio. Infraestructura de primer orden como hospitales, edificaciones estatales e instituciones educativas presentan daños estructurales y deben ser evacuados de forma inmediata. En la zona de ladera de la comuna 20 las viviendas con falencias estructurales y sin estudios previos también han sufrido colapso generalizado.
Se informa la ocurrencia del fenómeno de licuación de suelos en el distrito de Aguablanca que ha deteriorado de forma generalizada las estructuras de la zona. El dique/jarillón del río Cauca se ha fracturado en seis diferentes zonas, siendo las más frágiles determinadas por estudios anteriores. Estas zonas están en el corregimiento de Navarro (a menos de un kilómetro de la desembocadura del Canal Interceptor Sur con el río Cauca) y en los asentamientos irregulares conocidos como Brisas de un Nuevo Amanecer (kilómetro 13), Samanes (kilómetro 15), Brisas del Cauca (kilómetro 19), Cinta larga (kilómetro 20) y Venecia (kilómetro 21).
12:30 p.m.:
● Reporte No. 4: A esta hora, la Red Sismológica Nacional de Colombia y el Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente han reportado la ocurrencia de al menos diez réplicas entre las cuales se señalan dos con profundidad superficial y magnitud de entre 4 y 5 en magnitud de momento - Mw.
1:00 p.m.:
● Reporte No. 5: Acaba de registrase una nueva réplica en el área epicentral del terremoto que, según RSNC y OSSO una magnitud Mw 6 y profundidad superficial. Por las características de esta réplica es posible que muchas estructuras previamente debilitadas por evento principal de esta mañana, hayan podido destruirse completamente.
1:15 p.m.: Hay reportes de que la ciudad está vuelta un caos donde las autoridades y la fuerza pública tratan de controlar la situación. También ha llegado información de que hay muchos problemas para que las ambulancias y vehículos que conducen heridos lleguen a los centros de salud y hospitales, esto debido a que no encuentran pasos para llegar a estos lugares.
Las zonas de la comunas 21, 7, 6, 13, 14 y Navarro están bajo el agua, se presenta una inundación fluvial por la entrada del río Cauca por los seis puntos frágiles mencionados con anterioridad. Se deben destinar equipos y el personal capacitado para rescate en profundidad, además, de lo necesario para poder entrar en botes a la zona afectada.
1:30 p.m.: El Alcalde de la ciudad delega la realización de un diagnóstico de los daños en la infraestructura física del órgano estatal. Se realizan informes para la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, especificando las ayudas necesarias para atender la situación de emergencia.
2:00 p.m.: Frente a estos reportes el señor Alcalde, como primera autoridad del Municipio y como presidente del Consejo Municipal de Gestión de Riesgo, declara en Situación de Calamidad Pública a Santiago de Cali y procede a orientar medidas a la comunidad en general en prevención por futuras réplicas y atención del desastre por el evento principal y sus réplicas.
2:30 p.m.: Desde la sala de crisis de le informa al señor gobernador sobre la situación presentada en Cali y las medidas adoptadas para la atención de la emergencia. Se establece comunicación con Aeronáutica Civil y la Escuela Marco Fidel Suárez para conocer el estado de las pistas de aterrizaje, con el fin de coordinar las diferentes actividades que se requieran en el desarrollo de la atención de emergencia y la recepción de ayudas nacionales e internacionales.
De igual forma se solicita a EMCALI, sección acueducto de las plantas de tratamiento de agua residuales PTAR, de potabilización de puerto Mallarino y de bombeo del Paso del Comercio, que informe al señor Alcalde sobre el estado de los reservorios de agua para conocer el tiempo de suministro de agua.
Hora 2:45 p.m.:
● Reporte No. 4: Se reporta la ocurrencia de otra réplica con una magnitud Mw 5 y profundidad superficial.
3:00 p.m.: Se envía el reporte preliminar del desarrollo del evento presentado al Consejo Departamental de Gestión de Riesgo de Desastre (CDGRD) y a la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD).
3:30 p.m.: Se instalan puntos de atención en todas las comunas para mantener un flujo de información inmediata y verás a la sala de crisis.
Inscripciones para Simulacro
Los interesados en participar de esta actividad y realizar este ejercicio de simulacro en su empresa, comunidad o institución educativa, puede ingresar al siguiente link y llenar los formularios de inscripción.
Empresas:
https://drive.google.com/open?id=1Xap8Iz3RelUx42jNR_WBvTZQ1yAqQiyqGzmMW7_VVcU
Comunidad:
https://drive.google.com/open?id=1StxhE43Ht3u7JwHwydvRYh-4Jn9zq5uRhV22c33z3JM
Instituciones Educativas:
https://drive.google.com/open?id=1MdSLVfb4de1eduAZWCSoWa7ezAwmwU1VZDB9W88gfLE